Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Perfil antropométrico, biomecánico y clínico del bailarín de danza española

dc.contributor.advisorMiguel Tobal, Francisco
dc.contributor.advisorRodríguez Rodríguez, Luis Pablo
dc.contributor.authorPozo Municio, María Concepción
dc.date.accessioned2023-06-20T14:39:25Z
dc.date.available2023-06-20T14:39:25Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación (Hidrología Médica), leída el 21-03-2003
dc.description.abstractEste trabajo recoge las características del entrenamiento, composición corporal, hábitos nutricionales, perfil patológico, apoyo plantar, flexibilidad del arco plantar interno, cinética de la bipedestación y de la marcha, y goniometría en bipedestación y duración el zapateado, de un grupo de bailarines pre-profesionales de danza española, 27 mujeres y 5 varones, entre 15-26 años, estudiando el último curso en la Real Escuela Profesional de Danza de Madrid. Los datos se obtienen durante una sesión de entrenamiento habitual, mediante cuestionario, entrevista personal, cineantropometría, bioimpedancia eléctrica, iotopodograma, sistema de plantillas instrumentadas, y goniométro. El entrenamiento de danza con fines profesionales conduce a unas adaptaciones morfofuncionales que dan lugar a un perfil único. El grupo sigue un entrenamiento de alta intensidad, predominando los estilos que implican zapateado. Predomina el desarrollo muscular en extremidades inferiores. Las bailarinas están condicionadas por la relajación talla/peso, asiciándose un IMC normal con insatisfacción respecto al propio peso y comportamiento nutricional restrictivo. Los aparatos y sistemas prioritariamente afectados son: musculo esquelético, ginecológico, genitourinario y gastrointestinal. Un exceso de flexibilidad del arco plantar interno parece relacionarse con la presencia de incontinencia urinaria de esfuerzo. Existen diferencias cinéticas tanto en estática como durante la marcha respecto a sujetos de población general y a otros bailarines. El uso del calzado propio del zapateado disminuye la lordosis lumbar tanto en bipedestación como durante la danza
dc.description.departmentDepto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4705
dc.identifier.doib2189260x
dc.identifier.isbn978-84-669-2133-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55340
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordBailarines Antropometría Tesis En línea Biomecánica Tesis En línea
dc.subject.ucmMedicina Física y Rehabilitación
dc.subject.unesco3204.04 Rehabilitación (Medica)
dc.titlePerfil antropométrico, biomecánico y clínico del bailarín de danza española
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication54188721-1324-45b1-81eb-4f02e3597036
relation.isAdvisorOfPublication13b864ac-8029-4102-ba50-b52cbda88723
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery54188721-1324-45b1-81eb-4f02e3597036
relation.isAuthorOfPublication44de7dc3-5713-4e3f-9cc0-05a9bd576d76
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery44de7dc3-5713-4e3f-9cc0-05a9bd576d76

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26420.pdf
Size:
14.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections