Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Lo femenino en Platón

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

1992

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Pretende descubrir la conceptualización de lo Femenino en la Filosofía platónica. Para ello hemos desarrollado tres ejes de investigación: 1̊ Análisis de textos en los que el filósofo tematiza explícitamente a las mujeres. 2̊ Descubrimiento de aquellos casos en los que el filósofo utiliza a las mujeres o elementos socializados como femeninos empleándolos como referencias analógicas para explicar temas centrales de su filosofía. 3̊ Funcionalidad de las figuras femeninas de Diotima y Aspasia en relación con el personaje Sócrates. La tesis consta de índice, introducción, seis capítulos, apéndice, conclusiones y bibliografía. Los títulos de los seis capítulos y del apéndice son los siguientes: capítulo I: el anér agathós; capítulo II:la femenización de la retórica: el caso del Menéxeno; capítulo III: inclusión de la mujer en la República versus exclusión en el Banquete. Capítulo IV: un paradigma paradójico. Apéndice: el precedente aristofánico. Hemos llegado a la conclusión de que en Platón la mujer se configura como simulacro, ya que: las actividades realizadas por mujeres son calificadas de mera simulación o apariencia,B) Aspasia nos es presentada ejerciendo una de estas actividades de simulación en el terreno de lo público, C) Cuando en el Timeo hace recuento del campo ontológico recurre a la imagen familiar de padre, madre e hijos. La madre es la referencia para explicar el desorden dekl medio espacial.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis Univ. Complutense de Madrid, 1992

Keywords

Collections