Lo femenino en Platón
dc.contributor.advisor | Amorós Puente, Celia | |
dc.contributor.author | González Suárez, Amalia | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T21:47:20Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T21:47:20Z | |
dc.date.defense | 1992 | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.description | Tesis Univ. Complutense de Madrid, 1992 | |
dc.description.abstract | Pretende descubrir la conceptualización de lo Femenino en la Filosofía platónica. Para ello hemos desarrollado tres ejes de investigación: 1̊ Análisis de textos en los que el filósofo tematiza explícitamente a las mujeres. 2̊ Descubrimiento de aquellos casos en los que el filósofo utiliza a las mujeres o elementos socializados como femeninos empleándolos como referencias analógicas para explicar temas centrales de su filosofía. 3̊ Funcionalidad de las figuras femeninas de Diotima y Aspasia en relación con el personaje Sócrates. La tesis consta de índice, introducción, seis capítulos, apéndice, conclusiones y bibliografía. Los títulos de los seis capítulos y del apéndice son los siguientes: capítulo I: el anér agathós; capítulo II:la femenización de la retórica: el caso del Menéxeno; capítulo III: inclusión de la mujer en la República versus exclusión en el Banquete. Capítulo IV: un paradigma paradójico. Apéndice: el precedente aristofánico. Hemos llegado a la conclusión de que en Platón la mujer se configura como simulacro, ya que: las actividades realizadas por mujeres son calificadas de mera simulación o apariencia,B) Aspasia nos es presentada ejerciendo una de estas actividades de simulación en el terreno de lo público, C) Cuando en el Timeo hace recuento del campo ontológico recurre a la imagen familiar de padre, madre e hijos. La madre es la referencia para explicar el desorden dekl medio espacial. | |
dc.description.department | Depto. de Filosofía y Sociedad | |
dc.description.faculty | Fac. de Filosofía | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/2290 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-8466-225-9 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/61565 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Antropología filosófica | |
dc.subject.ucm | Teoría del conocimiento | |
dc.subject.ucm | Historia de la Filosofía | |
dc.subject.unesco | 7201 Filosofía del Conocimiento | |
dc.subject.unesco | 5506.18 Historia de la Filosofía | |
dc.title | Lo femenino en Platón | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 713254f2-c14a-49cc-8548-ef2316c6f278 | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 713254f2-c14a-49cc-8548-ef2316c6f278 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1