Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Fiscalidad y empleo en España

dc.contributor.authorGonzález Páramo, José Manuel
dc.contributor.authorSanz Sanz, José Félix
dc.date.accessioned2023-06-21T01:35:42Z
dc.date.available2023-06-21T01:35:42Z
dc.date.issued1994
dc.description.abstractEste artículo pretende ofrecer los elementos básicos de tipo descriptivo, conceptual y empírico sobre los que sustanciar una discusión ordenada acerca del papel que juegan los impuestos en el mercado de trabajo. La Sección 2 comienza con una definición amplia de la fiscalidad sobre el factor trabajo, para pasar a describir las principales tendencias que ésta ha registrado entre 1980 y 1992 en los países desarrollados -OCDE y UE- y en España. La Sección 3 examina desde un punto de vista teórico las principales consecuencias económicas de los impuestos sobre el factor trabajo. Para ello, definiremos previamente la "cuña impositiva sobre el trabajo", concepto muy útil como medida sintética de las distorsiones que los impuestos introducen en el mercado de trabajo. En la Sección 4 se calculan las cuñas impositivas para España y para otros países desarrollados para los años 1979, 1983, 1987 Y 1992, con el fín de ilustrar la magnitud relativa de las distorsiones fiscales en las decisiones de oferta de trabajo y de empleo. La Sección 5 ofrece una breve síntesis de la evidencia empírica disponible para la economía española sobre la relación entre impuestos y empleo. La Sección 6 resume las principales conclusiones.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/26640
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64106
dc.issue.number22
dc.language.isospa
dc.page.total40
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordFiscalidad
dc.subject.keywordEmpleo
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.ucmHacienda Pública
dc.subject.ucmTrabajo
dc.subject.unesco5301 Política Fiscal y Hacienda Publica Nacionales
dc.titleFiscalidad y empleo en España
dc.typetechnical report
dc.volume.number1994
dcterms.referencesAlbi, E., C. Contreras, J.M. González-Páramo e I. Zubiri (1994), Teoría de la hacienda pública, 2ª edición, Ariel, Barcelona. Benelbas, L., L. Manzanedo y L. Sastre (1986), "Sustitución de la cuota empresarial por impuestos indirectos en España", Información Comercial Española, octubre. Blanco, J. (1992), "Los efectos del seguro de desempleo sobre la actividad laboral y las horas trabajadas", Moneda y Crédito, 195. Boskin (1975), "Efficiency Aspects of the Differential Treatment of Market and Household Activity, Joumal of Public Economics, 4. Comisión UE (1993), Crecimiento. competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Libro Blanco, Suplemento 6/93 del Boletín de las CC.EE., Luxemburgo. Díaz, C. y Fernández, R. (1993), "El fraude en las rentas del trabajo. Salarios y pensiones", Instituto de Estudios Fiscales, Papeles de Trabajo, 6/93. Dolado, J.J., J.L. Malo de Molina y A. Zabalza (1986), "El desempleo en el sector industrial", Papeles de Economía Española, 26. Dréze, J. Y E. Malinvaud (1994), "Growth and employment: The scope for a European Initiative", European Communnities, Reports and Studies, 1. Easterly, W. (1993), "How much do distortions affect growth?", Joumal of Monetary Economics, 32. Escobedo, I. (1989), "Un análisis empírico de los efectos finales producidos sobre el empleo industrial por el sistema de financiación de la seguridad social española, 1975-1983", Investigaciones Económicas, XV. Espitia, M. Huerta, E., Lecha, G. y Salas, V. (1988), "Inversión, coste de uso del capital e impuestos en la economía española, 1965-1984", en "Estímulos fiscales a la inversión a través del Impuesto sobre Sociedades", Instituto de Estudios Fiscales, Papeles de Trabajo, 1/88. Feige, E. Y R. McGee (1989), "Political illusion, macroeconomic instability, and the unrecorded economy", en E. Feige (ed.): The underground economies, Cambridge University Press, Cambridge. Fernández, M., J.M. Ponz y D. Taguas (1994), "Algunas reflexiones sobre la fiscalidad del factor trabajo y la sustitución de cuotas a la seguridad social por imposición indirecta", Documentos de Trabajo, D-94004, Dirección General de Planificación, Ministerio de Economía y Hacienda, julio. García, J., González-Páramo, J.M. y Zabalza, A. (1989), "El coste de eficiencia de la tributación familiar en España", Moneda y Crédito, 188. Gómez Sala, J.S. (1992), "El gasto público en pensiones en España y los países de la OCDE: Sus efectos sobre la oferta laboral", Centro de Estudios sobre Economía Pública (Fundación Banco Bilbao Vizcaya), Documentos de Trabajo, junio. González-Páramo, J.M. (1988a), "Inflación e imposición personal sobre la renta en España, 1979-1988", Documentos de Trabajo, 17/1988, Fundación FIES-CECA. González-Páramo, J.M. (1988b), "Crisis y reforma en la fiscalidad empresarial", en La fiscalidad de la empresa, FEDEA, Colección Debates, nº 2. González-Páramo, J.M. (1995), "The role of the Spanish public sector in the process on European economic integration", en J. Viñals (ed.): Spain, Oxford University Press, en proceso de publicación. Graafland, J.J. (1990), "Tax policies and the interaction between hidden and official economy", Public Finance/Finances Publiques, XXXV. Harberger, A.C. (1962), "The incidence of the corporation income tax", Journal of Political Economy, 70. King, M.A. (1980), "Taxation and savings", en G.A. Hughes y G. Heal (eds.): Public policy and the tax system, Allen and Unwin, Londres. Lagares, M. Y otros (1990), Fraude en el IRPF 0979-1987), Instituto de Estudios Fiscales, mimeo. Lamo, A.R. Y J.J. Dolado (1993), "Un modelo de mercado de trabajo y la restricción de oferta en la economía española", Investigaciones Económicas, XVII. Martí, M. (1991), "El impacto del seguro de desempleo en el mercado de trabajo y en la distribución de la renta", Papeles de Economía Española, 48. McKee, M.J., J. Visser y P. Saunders (1986), "Marginal tax rates on the use of labour and capital in OECD countries", OECD Economic Studies, 7. Muro, J., J.L. Raymond, L. Toharia y E. Uriel (1988), Análisis de las condiciones de vida y trabajo en España, Secretaría de Estado de Economía, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid. Nadal, M. (1994), "Una nota sobre la sustitución de cotizaciones sociales por IVA", Cuadernos de Actualidad, Instituto de Estudios Fiscales, 4/1994. Novales, A., C. Sebastián y L. Servén (1990), El paro en España: Características. causas y medidas, FEDEA, Colección Estudios, nº 6. OCDE (1990), The personal income tax base. A comparative survey, OECD Studies in Taxation, OCDE, París. OCDE (1994), "España 1993-1994", Estudios Económicos de la OCDE, París. OCDE (varios años), National Accounts, París. OCDE (varios años), The tax/benefit position of production workers, Paris. Pecorino, P. (1994), "The growth effects of tax reform", Oxford Economic Papers, 46. Raymond, J.L. (1992), "Salarios reales y empleo", Papeles de Economía Española. 52/53. Raymond, J.L., J. García, y C. Polo (1987), "Factores explicativos de la demanda de empleo", Papeles de Economía Española, 26. Repullo, R. (1987), "Efectos a corto plazo de la sustitución de cotizaciones empresariales a la seguridad social por IVA: Un modelo teórico", Banco de España, mimeo. Salas, R. Y G. Vilches (1994), "La sustitución de cuotas a la seguridad social por IVA: Resultados empíricos", Instituto de Estudios Fiscales, Cuadernos de Actualidad, 4/1994. Sanz Sanz, J.F. (1994), Un análisis de las distorsiones impositivas sobre las rentas del capital en España a través del concepto de tipo impositivo efectivo, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, septiembre. Servén, L. (1988), La sustitución de cotizaciones sociales por IVA: Una evaluación, FEDEA, mimeo. Solow, R. (1956), "A contribution to the theory of economic growth", Quarterly Journal of Economics, 70. The Economist (1994), "Labour pains", The Economist, 12 de febrero. Truyols, M.A. (1993), "El Impuesto sobre Sociedades en términos de contabilidad nacional", Instituto de Estudios Fiscales, Papeles de Trabajo, 2/93. Zabalza, A., C. Molinas y M.A. Lasheras (1987), "Una evaluación de la política de sustitución de cuotas de la seguridad social por IV A", Dirección General de Planificación, Documentos de Trabajo, D-87001, enero.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication82f260e3-3d00-4d97-8b10-a00ca92c8b51
relation.isAuthorOfPublicationf428172d-3bb0-4a89-a26c-4f97fb67b333
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf428172d-3bb0-4a89-a26c-4f97fb67b333

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
9422.pdf
Size:
1.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format