Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Creando horizontes motivacionales: la enseñanza de los tópicos literarios a través de los paisajes de aprendizaje en 2º de ESO

dc.contributor.advisorMateo Girona, María Teresa
dc.contributor.authorAyuso Uceda, Clara
dc.date.accessioned2023-06-17T10:18:16Z
dc.date.available2023-06-17T10:18:16Z
dc.date.defense2021-07-02
dc.date.issued2021-06-10
dc.descriptionA todos aquellos que me han acompañado en este viaje y que han hecho posible el nacimiento y el desarrollo de este trabajo.
dc.description.abstractLas páginas del presente Trabajo de Fin de Máster recogen una investigación de enfoque experimental que se desarrolló en el transcurso de las prácticas docentes del Máster en dos grupos de 2º de ESO. Dicha investigación es fruto del cruce de dos ejes: la enseñanza de los tópicos literarios y la motivación de la metodología emergente de los Paisajes de Aprendizaje. La raíz de este trabajo se encuentra, principalmente, en la detección de diferentes problemas de aprendizaje durante nuestra observación en el aula: la distracción y el desinterés que experimentan los alumnos por el planteamiento de las clases o la falta de percepción de la necesidad de la asignatura de Lengua y Literatura en la vida de las personas. Además, en general, los estudiantes de Educación Secundaria tienen serias dificultades a la hora de estudiar los tópicos literarios porque, a pesar de ser pilares universales de la condición humana, no se identifican con ellos y no guardan un significado para su realidad cotidiana. El principal objetivo que persigue este Trabajo de Fin de Máster es explorar y analizar la manera en la que influye la metodología emergente de los Paisajes de Aprendizaje en la motivación de los alumnos a través del estudio de los tópicos literarios en 2º de ESO. Para conseguirlo, en primer lugar, se explican y justifican el origen y el interés de la investigación, los pilares teóricos que la han inspirado y sus objetivos. Posteriormente, se describe el contexto en el que se llevó a cabo aquella, así como su diseño y desarrollo en el aula. Para terminar, se presentan e interpretan los resultados obtenidos de múltiples instrumentos, que nos permiten demostrar el potencial de los Paisajes de Aprendizaje para mejorar la práctica docente y la construcción de la enseñanza de los tópicos literarios.
dc.description.abstractThe pages of this Master's Thesis include an experimental approach research that was developed during the Practicum of the Master in two groups of students from ESO's second course. This research is the result of two axes's crossing: the literary topics's teaching and the motivation of Learning Landscapes's emerging methodology. This study emerges, mainly, from the detection of different learning problems during our observation in the classroom: the distraction and lack of interest that students experience due to the classes's approach or the lack of perception of need of Language and Literature's subject in people's lives. In addition, in general, high school's students have serious difficulties in studying literary topics because, in spite of being one of human nature's key points, they do not identify with them and they do not think it has a factual meaning for their daily reality. The main objective of this Master's Thesis is to explore and analyse the way in which Learning Landscapes's emerging methodology influences the motivation of students through the study of literary topics in ESO's second course. To achieve this proposal, firstly, we explain and we justify research's origin and importance, the theoretical key points that have inspired it and its objectives. Later, we describe the context in which it was carried out, as well as its design and development in the classroom. Finally, we present and interpret the results obtained from multiple instruments, which allow us to demonstrate the potential of Learning Landscapes to improve teaching practice and construction of literary topics's learning.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/67334
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/9220
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas. Facultad de Educación. Curso 2020-2021
dc.page.total58
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu811.134.2
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu373.5
dc.subject.cdu37.015.3
dc.subject.cdu75
dc.subject.cdu78
dc.subject.cdu791
dc.subject.cdu81'243
dc.subject.keywordPaisajes de Aprendizaje
dc.subject.keywordMotivación
dc.subject.keywordTópicos literarios
dc.subject.keywordInvestigación experimental
dc.subject.keywordESO
dc.subject.keywordEducación Secundaria.
dc.subject.keywordLearning Landscapes
dc.subject.keywordMotivation
dc.subject.keywordLiterary topics
dc.subject.keywordExperimental research
dc.subject.keywordESO's Second Course.
dc.subject.ucmPintura (Historia del Arte)
dc.subject.ucmMúsica
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmEnseñanza de la lengua y la literatura
dc.subject.ucmMétodos de enseñanza
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmPsicología de la educación (Educación)
dc.subject.ucmFormación del profesorado
dc.subject.ucmEnseñanza secundaria
dc.subject.ucmLiteratura
dc.subject.ucmPoesía
dc.subject.ucmCine y literatura
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicología
dc.subject.unesco6104.03 Leyes del Aprendizaje
dc.subject.unesco6104.02 Métodos Educativos
dc.subject.unesco6104 Psicopedagogía
dc.subject.unesco5803.02 Preparación de Profesores
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.subject.unesco5701.07 Lengua y Literatura
dc.subject.unesco6203.01 Cinematografía
dc.titleCreando horizontes motivacionales: la enseñanza de los tópicos literarios a través de los paisajes de aprendizaje en 2º de ESO
dc.title.alternativeCreating stimulating horizons: literary topics's teaching through Learning Landscapes in ESO's second course
dc.typemaster thesis
dcterms.references• Adell, J., y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, y A. Vázquez (Coord.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. Obtenido de http://procomun.educalab.es/es/system/files/posts/bb21b68c-b41e-4025-a98f-a98261ce655f/Adell_Castaneda_emergent.pdf • Alonso, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Claves para el aprendizaje. Madrid: Morata. • Anaya-Durand, A., y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 1(25), 5-14. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002 • Bernabeu, N., Escribano, E., y Rodríguez, P. (2020). Lengua Castellana y Literatura. 1º de ESO. Barcelona: Vicens Vives. • Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. • Bravo, R. (2016). Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO. Aprende lo básico. Barcelona: Casals. • Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro. Obtenido de http://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf • Cassany, D. (2021). El arte de dar clase (según un lingüista). [Edición Digital]. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1dEuow8CihitswCN9INUZntsXbu8VYH2O/view • CIDEFOP A.C. (2020). “Paisajes de Aprendizaje con Genially” – Mtra. Azahara Albuquerque Muro [Vídeo]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=iuLoCtxNVbU • Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (Coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). Barcelona: Horsori. Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-didactica-de-la-literatura-temas-y-lineas-de-investigacion-e-innovacion/html/926cb127-44d0-45c4-aaca-09dbc8abea01_2.html • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 4(11), 227-268. doi: 10.1207/S15327965PLI1104_01 • Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (BOCM núm. 118, de 20 de mayo de 2015). Obtenido de https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2015/05/20/BOCM-20150520-1.PDF • Estevan, M, y Jover, G. (1997). El derecho a no leer. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 94, 31-35. Obtenido de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?control=BVPH20110078355 • Fernández, R., Hernando, A., y Poyatos, M. (2018). Paisajes de aprendizaje. Obtenido de https://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/16416 • FLACSO Argentina. (2019). Webinar Cambio conceptual por María Rodríguez Moneo [Vídeo]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=kNPkIGt6oWI • Fullan, M. & Langworthy, M. (2014). A Rich Seam. How New Pedagogies Find Deep Learning. London: Pearson. Obtenido de https://www.michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2014/01/3897.Rich_Seam_web.pdf • García, L. (1994). ¿Por qué no sirve para nada la poesía? Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 63, 52-61. Obtenido de https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=1008304 • Gilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la motivación escolar. Barcelona: Paidós. • Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común. En J. Gimeno, La educación obligatoria: su sentido educativo y social (pp. 68-95). Madrid: Ediciones Morata. • González, J. (2017). Propuesta de un taller para la mejora de la declamación de textos en Segundo Ciclo: un aprendizaje emocionante (Trabajo Fin de Máster). Obtenido de E-Prints Complutense. • Grupo SM. (s.f.). Carpe diem. En Diccionario Clave-SM, [versión en línea]. Obtenido de http://clave.smdiccionarios.com/app.php • Grupo SM. (s.f.). Tempus fugit. En Diccionario Clave-SM, [versión en línea]. Obtenido de http://clave.smdiccionarios.com/app.php • Hernando, A. (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Obtenido de https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/476/#close • Huertas, J. A., y Rodríguez, M. (2000). Motivación y cambio conceptual. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 26, 51-72. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7115 • López, L. (2004). La motivación en el aula. Pulso. Revista de Educación, 27, 95-107. Obtenido de https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/39 • Marina, J. A. (2011). Los secretos de la motivación. Barcelona: Ariel. • Mato, P. (2017). Proyecto educativo para el estudio de las tipologías textuales y la expresión escrita en 1º de la ESO: “El parque de atracciones del futuro” (Trabajo Fin de Máster). Obtenido de E-Prints Complutense. • Montanero, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo. ¿Qué hay realmente de innovación? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 1(31), 5-34. doi: 10.14201 • Olmedo, J. A. (2018, Septiembre 9). Evolución del tópico literario “locus amoenus”: Garcilaso, Góngora y fray Luis de León. El vuelo de la lechuza. Obtenido de https://elvuelodelalechuza.com/2018/09/09/evolucion-del-topico-literario-locus-amoenus-garcilaso-gongora-y-fray-luis-de-leon/ • Polo, S. (2020). La gamificación en la enseñanza del diseño: una experiencia en segundo de bachillerato de artes para fomentar la motivación y la creatividad (Trabajo Fin de Máster). Obtenido de E-Prints Complutense. • Pujolàs, P., y Lago, J. R. (Coord.). (s.f.). El programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Obtenido de https://www.elizalde.eus/wp-content/uploads/izapideak/CA-ACprograma.pdf • Radio Televisión Española. (2012). Redes – De las inteligencias múltiples a la educación personalizada [Vídeo]. Obtenido de https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-personalizada/1270216/ • Real Academia Española. (s.f.). Literatura. En Diccionario de la lengua española, 23ª ed., [versión 23.4 en línea]. Obtenido de https://dle.rae.es/literatura?m=form • Real Academia Española. (s.f.). Tópico. En Diccionario de la lengua española, 23ª ed., [versión 23.4 en línea]. Obtenido de https://dle.rae.es/t%C3%B3pico?m=form • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE núm. 3, de 3 de enero de 2015). Obtenido de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf • Regueiro, B. (2014). Innovación y creatividad: enseñar literatura en el siglo XXI. Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Janus, 1, 383-393. Obtenido de https://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=35 • Reina, A. (Coord.). (2016). Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO. Barcelona: Casals. • Rodríguez, M. (2009). Motivar para aprender en situaciones académicas. En A. Caballero, y G. Romero (Eds.), La crisis de la escuela educadora (pp. 207-242). Barcelona: Laertes. Obtenido de http://www.cca.org.mx/profesores/portal/files/congreso2011/RdzMoneo/2009_RodriguezMoneo_Motivar_aprender.pdf • Rodríguez, M., y Rodríguez, C. (2000). La construcción del conocimiento y la motivación por aprender. Psicología Educativa, 2(6), 129-149. Obtenido de https://journals.copmadrid.org/psed/art/076023edc9187cf1ac1f1163470e479a
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication70193473-2b4e-49c4-9ccb-1291ea42989e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery70193473-2b4e-49c4-9ccb-1291ea42989e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Ayuso_Uceda_Clara_TFM..pdf
Size:
1.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format