Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Educando a nativos digitales: una reinterpretación pedagógica para la sociedad actual

Citation

Pattier Bocos, D. (2021). Educando a nativos digitales: una reinterpretación pedagógica para la sociedad. En Retos y desafíos de la formación pedagógica en las sociedades actuales: la figura del docente (pp. 245-266). Editorial Graó.

Abstract

Desde que Marc Prensky acuñara el término nativos digitales en 2001 para hacer referencia a las nuevas generaciones que nacían ya en una era digitalizada, en contraposición con los inmigrantes digitales a los que la tecnologización les había llegado a etapas más tardías, se ha escrito mucho sobre el tema originándose dos posicionamientos a favor o en contra de esta definición y de sus posibles consecuencias interpretativas. Este capítulo ofrece una revisión sistemática del término nativo digital desde su aparición hasta la actualidad, para entender los argumentos que subyacen a las dos facciones que se han erigido en estos últimos veinte años. De este modo, podremos estudiar las diferentes perspectivas que nos invitan a una íntima reflexión sobre la figura del estudiante, que repercute directamente en el rol del docente en la sociedad hodierna. A continuación, se propone una reinterpretación pedagógica y una nueva definición del término nativo digital que apuntará hacia el acercamiento de las dos posturas antagonistas, construyendo puentes de entendimiento y comprensión que consigan evitar prejuicios hacia una u otra facción, en aras de alcanzar la verdad. Entender la configuración y el carácter del estudiantado que llega a nuestras aulas nos permitirá dialogar sobre la figura del docente en la sociedad actual como pieza clave en la educación de ciudadanos pertenecientes a sociedades democráticas, equitativas y digitalizadas. El reto de educar a estas nuevas generaciones de estudiantes nacidos en un mundo digital subyace a la comprensión física, afectiva y social de su personalidad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • ACKERMANN, E. (2015): Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo: el aprendizaje permanente en la era digital». Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, vol. 38 (4), pp. 702-717. • ALBRECHT, R. (2017): «Exploring alternative pathways: Children, pedagogy and play in the age of digital technology. Ricerche di Pedagogia e Didattica». Journal of Theories and Research in Education, vol. 12 (2), pp. 89-111. • ALDERETE, M.V.; DI MEGLIO, B.G.A.; FORMICHELLA, M.M. (2017): «Acceso a las TIC y rendimiento educativo: ¿una relación potenciada por su uso? Un análisis para España». Revista de Educación, núm. 377, pp. 54-79. • ATEHORTÚA, U.A.O.; PINEDA, S.M.M. (2018): «Medios digitales emergentes en la implementación de didácticas específicas en el programa de administración de empresas». Prisma Social: Revista de Investigación Social, núm. 21, pp. 438-457. • BARRET, B.F. (2007): «Conexión libre de pequeñas tecnologías y piezas de contenidos en un espacio de aprendizaje global: cómo asegurar aprendizaje de calidad a través del nuevo colectivismo en línea». Apertura, núm. 6, pp. 6-18. • BARRIO, F.G.; BARRIO, M.G. (2014): «Herramientas y recursos para la creación y consumo musical en la web 2.0. Aplicaciones y potencialidades educativas». Educación, núm. XX1, vol. 17 (2), pp. 313-336. • BEHESTI, M., y otros (2018): «Characteristics of instructional videos». World Journal on Educational Technology: Current Issues, vol. 10 (1), pp. 61-69. • BOCIC, P.E.; GALASSI, J.G. (2017): «El capital informacional como condición de la inclusión digital: un análisis exploratorio». Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 7 (2), pp. 25-44. • BOHLOKO, M., y otros (2019): «Assessing the effectiveness of using YouTube videos in teaching the chemistry of group i and vii elements in a high school in Lesotho». African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, vol. 23 (1), pp. 75-85. • BOSSOLASCO, M.L.; STORNI, P. (2012): «¿Nativos digitales?: Una reflexión acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como usuarios expertos de las nuevas tecnologías. Análisis de una experiencia de inclusión de las TIC en la escuela». Revista de Educación a Distancia (RED), núm. 30, pp. 1-12. • BUESA, C.B. (2013): «La importancia de la formación de los nativos e inmigrantes en entornos digitales en la era de la conectividad». Commons: Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, vol. 2 (2), pp. 129-152. • CABERO, J.; BARROSO, J. (2016): «ICT teacher training: a view of the TPACK model/Formación del profesorado en TIC: una visión del modelo TPACK». Cultura y Educación, vol. 28 (3), pp. 633-663. • CABRERA, L. (2020): «Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España». Revista de Sociología de la Educación-RASE, vol. 13 (2), pp. 114-139. • CALDEIRO PEDREIRA, M.C.; AGUADED GÓMEZ, J.I. (2015): «“Estoy aprendiendo, no me molestes” la competencia mediática como forma de expresión crítica de nativos e inmigrantes digitales». Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, núm. 12, pp. 27-45. • CASSANY, D.; AYALA, G. (2008): «Nativos e inmigrantes digitales en la escuela». Participación Educativa: Revista del Consejo Escolar del Estado, vol. 9 (4), pp. 57-75. • CASTELLANOS, J.A. (2013): «Lectoescritura, TIC y espacio público en la sociedad moderna mexicana». Revista Iberoamericana de Educación, vol. 61 (4), pp. 1-11. • CASTELLANOS SÁNCHEZ, A.; SÁNCHEZ ROMERO, C.; CALDERERO HERNÁNDEZ, J.F. (2017): «Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios». Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19 (1), pp. 1-9. • CASTRO, V.; ROMERO, M.A.G. (2018): «La promoción del texto literario en la universidad: Entre pantallas y libros». Eduweb, vol. 1 (12), pp. 48-67. • COMI, S.L., y otros (2017): «Is it the way they use it? Teachers, ICT and student achievement». Economics of Education Review, núm. 56, pp. 24-39. • CORTES, C.T. (2020): «Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación: una revisión sistemática de la literatura». Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 71, pp. 16-34. • DE LA TORRE, A. (2009): «Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios». RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 6 (1), pp. 7-14. • DE WITTE, K. & ROGGE, N. (2014): «Does ICT matter for effectiveness and efficiency in mathematics education?». Computers & Education, núm. 75, pp. 173-184. • DÍAZ DURÁN, M.; SVETLICHICH, M. (2016): «Nuevas herramientas tecnológicas en la educación superior». Proyecciones, núm. 11, pp. 93-149. • ECHENIQUE, E.E.G. (2012): «Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales». Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, núm. 1, pp. 7-21. • ENCINAS-MARTÍN, M. (2020): Spain: Aprendo en casa (Learn at home), Education continuity stories series. OECD Publishing. • FAJARDO, I.; VILLALTA, E.; SALMERÓN, L. (2016): «¿Son realmente tan buenos los nativos digitales?: relación entre las habilidades digitales y la lectura digital». Anales de Psicología, vol. 32 (1), pp. 89-97. • FERNÁNDEZ-GUTIÉRREZ, M.; GIMÉNEZ, G.; CALERO, J. (2020): «Is the use of ICT in education leading to higher student outcomes? Analysis from the Spanish Autonomous Communities». Computers & Education, núm. 157, p. 103969. • FUEYO GUTIÉRREZ, M.A. (2011): «Comunicación y educación en los nuevos entornos: ¿nativos o cautivos digitales?». Ábaco, vols. 68-69 (2-3), pp. 22-28. • GARCÍA, I.C.; MESA, M.L.C. (2019): «Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo». Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 2 (1), pp. 25-31. • GARCÍA-PEÑALVO, F., y otros (2020): «La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19». Education in the Knowledge Society, núm. 21, pp. 1-26. • MARTÍN, L. (2019): «¿Qué quieres/puedes/debes ser de mayor?: Los digitales nativos auténticos». Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, núm. 112, pp. 112-116. • MARTÍN, A.G.; PICOS, A.P.; EGIDO, L.T. (2010): «Tribus digitales en las aulas universitarias». Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, núm. 34, pp. 173-181. • MARTÍN MARTÍN. M. (2018): «Innovación pedagógica de las TIC y la gamificación en los estilos de aprendizaje». Educación y Futuro Digital, núm. 16, pp. 133-149. • MOHER, D., y otros (2009): «Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement». PLoS Medicine, vol. 6 (7), p. e1000097. • MORA, A.; CALABOR, M.S.; MOYA, S. (2018): «Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico». Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, vol. 21 (1), pp. 38-47. • PATTIER, D.; OLMOS RUEDA, P. (2021): «La Administración y el profesorado: Prácticas educativas basadas en la evidencia». Revista de Educación, núm. 392, pp. 35-61. • PISCITELLI, A. (2006): «Nativos e inmigrantes digitales. ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?». Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11 (28), pp. 179-185. • PRENSKY, M. (2001a): «Digital natives, digital immigrants». On the horizon, vol. 9 (5). NCB University Press. • (2001b): «Digital natives, digital immigrants part 2: Do they really think differently?». On the Horizon. NCB University Press. • RODRÍGUEZ, V.T.L.; CASTELLANOS, C.A.H.; OCEGUEDA, A.T.S. (2015): «Ambientes educativos móviles aplicados para la Educación Superior». Revista UNIANDES Episteme, vol. 2 (3), pp. 266-278. • SANTA JIMÉNEZ, E.M. (2018): «Características de la interacción en torno a la imagen del cuerpo virtual». Ágora para la Educación Física y el Deporte, vol. 20 (1), pp. 90-114. • SEPÚLVEDA-ESCOBAR, P.; MORRISON, A. (2020): «Online teaching placement during the COVID-19 pandemic in Chile: Challenges and opportunities». European Journal of Teacher Education, vol. 43 (4), pp. 587-607. • SORRIVAS, N. (2015): «El videoarte como herramienta pedagógica». Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunican. Ensayos, núm. 52, pp. 81-94.

Keywords