Las redes comunitarias y la crisis de la Covid-19. Un estudio de caso de las experiencias en Córdoba (Argentina) y Madrid (España)
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Citation
Abstract
La llegada de la crisis desatada a raíz de la pandemia de la Covid-19 ha dado lugar a grandes desafíos a nivel global, poniendo en tela de juicio la capacidad de los estados de bienestar para hacer frente a este contexto. El carácter sobrevenido de la crisis ha planteado muchas dificultades e incertidumbres, pero también ha dado pie a un número importante de iniciativas de solidaridad y apoyo mutuo que surgieron para dar respuesta a las necesidades de los diferentes territorios más vulnerables. La elección de observar lo global, lo regional o lo local responde a una decisión que es fundamentalmente escalar y que condiciona en cierta medida el objeto de estudio. Es decir, a la hora de definir la
escala utilizada se debe tener en cuenta que estas no actúan de forma autónoma, sino que están interaccionando permanentemente (Massey, 2004). Pensar en estos términos permite comprender que no se puede explicar una escala concreta sin tener en cuenta que se interrelaciona con diferentes niveles y se ve afectada por procesos que suceden en niveles escalares diferentes. En los casos que se presentan a continuación, sobre dos experiencias comunitarias surgidas debido a la pandemia en la ciudad de Córdoba (Argentina) y Madrid (España), la elección de la escala urbana va a dar las claves de cómo se materializan procesos que surgen desde lo global, lo regional y lo nacional pero también lo barrial. El objetivo de enmarcar ambos casos de estudio no es tanto ofrecer una comparación como poner en diálogo dos respuestas en dos contextos diferentes, que se dan ambos en el ámbito local ante una misma crisis global. Cada caso va a responder a su propia sedimentación, por lo que la conformación de los sujetos y la interrelación con el espacio difieren. No obstante, el ponerlos en paralelo posibilita precisamente dar cuenta de las cuestiones que guían el análisis y que son las siguientes: ¿Cómo surgen los sujetos que conforman las redes comunitarias? ¿Cómo han operado los procesos de sedimentación socioespacial sobre la acción colectiva? ¿Qué identidades se han conformado? ¿Se puede hablar de la constitución de un sujeto político? ¿A través de qué actores del tejido comunitario y con qué herramientas se ha llevado a cabo la acción colectiva?







