Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Madrid y cine: programa docente

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Programa docente sobre Madrid y el cine español. La historia del cine español y la ciudad de Madrid se relacionan con intensidad. Durante años la producción fílmica resultaba tan costosa económicamente y tan compleja industrialmente que solo podía realizarse en los grandes centros industriales y comerciales del país. Además, desde la Segunda República y, muy especialmente, durante el período de la dictadura franquista el poder quiso mantener la industria cinematográfica cerca y políticamente controlada. Por ello, la mayor parte de la producción fílmica se sitúo y se gestionó en Madrid. Los tipos urbanos madrileños, los castizos, el sainete, pero también el desarrollismo y la movida han sido temas centrales del cine español. Sus personajes se han presentado en los diversos ciclos temáticos: la comedia, el musical, en los dramas, las películas de suspenso e, incluso, en el cine experimental y el documental. Durante el siglo XX el cine fue el gran espectáculo de masas. Todas las ciudades europeas modificaron su aspecto y su tejido urbano de un modo u otro. En Madrid, los cambios fueron significativos, la Gran Vía —que nació con el cine— se transformó en el escaparate cinematográfico de España. En las afueras de la ciudad (y en los pueblos periféricos) se instalaron estudios y platós para filmar las más diversas películas y escenarios: desde los célebres westerns hasta las estepas siberianas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords