Desigualdades Socioespaciales en la Educación Secundaria Postobligatoria. El Caso de Madrid
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2020
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Rujas, J., Prieto, M., & Rogero-García, J. (2020). Desigualdades Socioespaciales en la Educación Secundaria Postobligatoria. El Caso de Madrid. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(4), 241–267. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.010
Abstract
Analizar la dimensión socio-espacial de la educación es fundamental para entender las desigualdades educativas y la segregación escolar. Este artículo analiza la distribución de la oferta de educación secundaria postobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio -FPGM-) en la ciudad de Madrid. Para ello, emplea una base datos construida a partir del buscador de colegios de la Comunidad de Madrid y datos de fuentes secundarias. La distribución de esta oferta es desigual en el territorio y coincide con la brecha socioespacial entre un noroeste acomodado y un sureste más desfavorecido. Más centros y alumnos de educación secundaria superior y, en particular, de Bachillerato en los distritos más ricos, y mayor presencia de oferta pública en los distritos populares del sureste y de la privada en los distritos de clase media y alta de la almendra central y el noroeste. Además, existen diferencias significativas en la distribución espacial de las dos ramas de la postobligatoria y de sus distintas modalidades, familias, ciclos y opciones distintivas. La desigual distribución de la oferta postobligatoria podría estar contribuyendo a generar oportunidades educativas desiguales para los jóvenes de zonas desfavorecidas y los de zonas privilegiadas.