Ciencia y método en los siglos XIX y XX
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Plaza y Valdés
Citation
Abstract
En el período histórico que abordamos, los siglos XIX y XX, la ciencia vio, a través de la física, una nueva configuración de la materia, del espacio y del tiempo que ha supuesto no pocos problemas y que aún está lejos de darnos una descripción completa, en caso de que esta pueda obtenerse. Por medio de la biología, en este tiempo, se genera una imagen radicalmente nueva del ser humano y del mundo de la vida que desde Darwin no ha dejado de reconfigurarse. Por su parte, la matemática sufrió una reestructuración de su objeto de estudio, abandonando la concepción clásica en cuanto ciencia de las magnitudes y propugnando significativos y abstractos desarrollos. E incluso las reflexiones filosóficas acerca de la ciencia se han visto sometidas a numerosos cambios y no han quedado inmunes a las guerras y crisis sociales del siglo XX. Todo ello condujo a la ruptura de lo que se entiende como una "imagen clásica" de la ciencia, según la cual parecía poder obtenerse un ajuste simple entre las afirmaciones científicas y la naturaleza. Esta concepción, caricaturizada en las versiones más simplistas del positivismo, hubo de dar paso a una imagen distinta, mucho más compleja y fraguada a partir de problemas e ideas sofisticadas. En este sentido, las reflexiones ontológicas, metodológicas y epistemológicas planteadas en este libro van más allá de los límites temporales de los siglos XIX y XX y se meten de lleno en problemáticas actuales, e incluso intemporales, como los límites del conocimiento científico, su alcance y su validez, la propia conceptualización de la noción de ciencia y del significado de los términos que utiliza, o bien la referencia de las teorías y su relación con la realidad.