Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Azorín y Juan Ramón Jiménez: semejanzas a partir del influjo krausista y de la lectura de Tomás Rueda y Platero y yo

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2022

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Liverpool University Press
Citations
Google Scholar

Citation

Martín-Hervás, M.A. (2022). Azorín y Juan Ramón Jiménez: semejanzas a partir del influjo krausista y de la lectura de Tomás Rueda y Platero y yo. Bulletin of Hispanic Studies, 99(4), 311-326. https://doi.org/10.3828/bhs.2022.21

Abstract

En este artículo se toma como base las obras de El licenciado Vidriera (1915), de Azorín, y Platero y yo (1914–1917), de Juan Ramón Jiménez, para identificar las semejanzas más sobresalientes que, en materia de concepción estética, filosófica y aun pedagógica, unían a ambos escritores a la altura de 1914–1917. Teniendo en cuenta la ponderación que ambos realizaron de la figura de Francisco Giner de los Ríos y del movimiento krausista, se rastrea en este influjo el origen de esas similitudes en las vidas de los dos escritores, que quedan resumida en: una común concepción de la creación artística en la que la introspección lírica no está reñida con la voluntad de denuncia ético-social; una similar aspiración a la armonía entendida, a la manera de la filosofía krausista, como plena integración del ser humano en el medio natural que le rodea; y una común aceptación de los postulados educativos ginerianos.
This article displays a contrasted analysis of El licenciado Vidriera (1915) by Azorín and Platero y yo (1914–1917) by Juan Ramón Jiménez, and identifies the most significant aesthetic, philosophical and pedagogical affinities shared by the two authors between 1914 and 1917. The origin of these parallel affinities can be traced to the influence – acknowledged by both writers – that Francisco Giner de los Ríos and Krausism exerted on their lives. From the contrastive analysis of the two works studied, three main similarities have emerged: (1) a common vision of the literary creation in which lyrical introspection coexists with ethical and social concerns; (2) a quest for harmony, understood, in a Krausist manner, as the human desire for thorough integration within nature, and (3) an assimilation of Giner’s pedagogical principles

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections