Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La competición por el poder en Uzbekistán: neopatrimonialismo y autoritarismo durante y después de Karimov

dc.book.titlePoder y regímenes en Asia Central
dc.contributor.authorMorales Hernández, Javier
dc.contributor.authorRuiz Ramas, Rubén
dc.contributor.editorSerra Massansalvador, Francesc
dc.contributor.editorIzquierdo Brichs, Ferran
dc.date.accessioned2025-01-30T14:53:50Z
dc.date.available2025-01-30T14:53:50Z
dc.date.issued2018-10-11
dc.description.abstractTras el fallecimiento en 2016 del primer presidente del Uzbekistán independiente, Islam Karimov —previamente al frente de la República Socialista Soviética Uzbeka antes del hundimiento de la URSS—, el sistema autoritario creado y dirigido por él durante más de dos décadas entró en un camino incierto. Con la elección como sucesor de Shavkat Mirziyoyev, primer ministro desde 2003, la continuidad del régimen parece garantizada, ya que las mismas élites siguen ejerciendo el control sobre el poder estatal y el sistema político. Sin embargo, queda por saber hasta qué punto las decisiones del nuevo presidente contribuirán a mantener la cohesión y estabilidad del país. Aunque el rasgo comúnmente más destacado en los análisis de la política y sociedad uzbekas sea el carácter autoritario de su gobierno, una comprensión exclusivamente basada en la ausencia de un sistema democrático sería incompleta y determinista, al asumir una distribución estática del poder preservada por las normas jurídicas e instituciones políticas existentes. En consecuencia, al analizar la heterogeneidad de las trayectorias de los regímenes centroasiáticos —de los cuales sólo Kirguistán ha experimentado variaciones en el eje autoritarismo-democracia liberal—, el centro de atención debe orientarse hacia la competición de las élites por el establecimiento y distribución de la autoridad estatal; así como los desafíos desde las regiones a las autoridades centrales, que continúan siendo intensos.
dc.description.departmentDepto. de Relaciones Internacionales e Historia Global
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-84-7290-034-9
dc.identifier.officialurlhttps://www.bellaterra.coop/es/libros/poder-y-regimenes-en-asia-central
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/117345
dc.language.isospa
dc.page.final176
dc.page.initial137
dc.page.total39
dc.publication.placeBarcelona, España
dc.publisherBellaterra
dc.relation.ispartofseriesSerie General Universitaria
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO// HAR2012-34053/ES/REVUELTAS POPULARES DEL MEDITERRÁNEO A ASIA CENTRAL: GENEALOGÍA HISTÓRICA, FRACTURAS DE PODER Y FACTORES IDENTITARIOS/
dc.relation.projectIDM
dc.rights.accessRightsmetadata only access
dc.subject.cdu327
dc.subject.keywordUzbekistán
dc.subject.keywordRégimen político
dc.subject.keywordAsia Central
dc.subject.keywordAutoritarismo
dc.subject.keywordNeopatrimonialismo
dc.subject.ucmRelaciones internacionales
dc.subject.unesco5901 Relaciones Internacionales
dc.titleLa competición por el poder en Uzbekistán: neopatrimonialismo y autoritarismo durante y después de Karimov
dc.typebook part
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicatione4805814-2124-46cb-8b1b-dc0e98fc495d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverye4805814-2124-46cb-8b1b-dc0e98fc495d

Download