Francisco de Herrera el Mozo y la arquitectura
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Museo Nacional del Prado
Citation
"Francisco de Herrera el Mozo y la arquitectura", en Navarrete Prieto, B (ed.), Herrera el Mozo y el Barroco total, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2023, 103-118.
Abstract
Celebrado como pintor, Francisco de Herrera el Mozo (1627-1685) fue también un reputado arquitecto a quien Carlos II nombró Maestro Mayor de Obras Reales en 1677, durante un controvertido proceso que puso de manifiesto la dimensión política de este preminente título de arquitectura. Durante su formación en Roma (1648-1653) Herrera asumió el modelo artístico encarnado por Cortona, Bernini y otros cuyas obras pudo conocer y estudiar. Tras instalarse en Madrid, practicó con éxito la arquitectura fingida al fresco y la arquitectura de retablos, con invenciones de raíz italiana que darían paso al barroco triunfal de los Churriguera. Su innovador proyecto para El Pilar de Zaragoza, no realizado, confirma su condición de pintor y arquitecto universal.
Este estudio constituye una aportación fundamental al catálogo y a la figura de Francisco de Herrera el Mozo, cuya condición de arquitecto y de Maestro Mayor de Obras Reales ha sido siempre infravalorada por la historiografía artística frente a su condición de pintor, sin duda por la preeminencia historiográfica de los estudios sobre pintura y también por la desaparición o desfiguración de casi todas las obras de arquitectura que realizó Herrera. Pese a ello, se trata de una figura fundamental en la arquitectura barroca española del siglo XVII, formado en Roma y muy implicado a su regreso a España en el debate que se estableció en la corte de Madrid entre arquitectos prácticos, formados a pie de obra, y los arquitectos inventivos, como el propio Herrera, que dominaban el dibujo descriptivo, la geometría, la perspectiva, la óptica y otras materias afines, lo que les capacitaba para formas trazas de arquitectura y competir con los profesionales. Con Herrera se consolida el modelo de arquitecto inventivo que personificó también Diego Velázquez. Sus obras, como el Pilar de Zaragoza o el desaparecido retablo de Montserrat del Hospital de los Aragoneses, en Madrid, evidencian la audacia de sus propuestas y su sólida formación intelectual, así como preludian el barroco triunfal de José Benito de Churriguera, ya en el siglo XVIII. En el estudio se ofrecen análisis novedosos sobre la consideración de Herrera entre sus coetáneos y sobre su participación en el proyecto de la Basílica del Pilar (Zaragoza), así como se ofrecen nuevas claves para la valoración del artista en su doble condición de pintor y arquitecto, es decir, de artista universal al modo italiano.
Description
Como resultado de mi participación en el catálogo, con el texto arriba referenciado, ofrecí una conferencia sobre el tema en el Museo Nacional del Prado:
Francisco Herrera el Mozo y la Arquitectura
Miércoles, 21 de junio de 2023
Conferencia impartida por Beatriz Blasco Esquivias (Universidad Complutense de Madrid) y forma parte del ciclo "Herrera el Mozo y el Barroco total".
https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/francisco-herrera-el-mozo-y-la-arquitectura/64fdb2aa-3a64-a960-f912-90893be2e854