Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Francisco de Herrera el Mozo y la arquitectura

dc.book.titleHerrera el Mozo y el Barroco total
dc.contributor.authorBlasco Esquivias, Beatriz
dc.contributor.editorNavarrete Prieto, Benito
dc.date.accessioned2024-01-23T11:06:32Z
dc.date.available2024-01-23T11:06:32Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionComo resultado de mi participación en el catálogo, con el texto arriba referenciado, ofrecí una conferencia sobre el tema en el Museo Nacional del Prado: Francisco Herrera el Mozo y la Arquitectura Miércoles, 21 de junio de 2023 Conferencia impartida por Beatriz Blasco Esquivias (Universidad Complutense de Madrid) y forma parte del ciclo "Herrera el Mozo y el Barroco total". https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/francisco-herrera-el-mozo-y-la-arquitectura/64fdb2aa-3a64-a960-f912-90893be2e854spa
dc.description.abstractCelebrado como pintor, Francisco de Herrera el Mozo (1627-1685) fue también un reputado arquitecto a quien Carlos II nombró Maestro Mayor de Obras Reales en 1677, durante un controvertido proceso que puso de manifiesto la dimensión política de este preminente título de arquitectura. Durante su formación en Roma (1648-1653) Herrera asumió el modelo artístico encarnado por Cortona, Bernini y otros cuyas obras pudo conocer y estudiar. Tras instalarse en Madrid, practicó con éxito la arquitectura fingida al fresco y la arquitectura de retablos, con invenciones de raíz italiana que darían paso al barroco triunfal de los Churriguera. Su innovador proyecto para El Pilar de Zaragoza, no realizado, confirma su condición de pintor y arquitecto universal. Este estudio constituye una aportación fundamental al catálogo y a la figura de Francisco de Herrera el Mozo, cuya condición de arquitecto y de Maestro Mayor de Obras Reales ha sido siempre infravalorada por la historiografía artística frente a su condición de pintor, sin duda por la preeminencia historiográfica de los estudios sobre pintura y también por la desaparición o desfiguración de casi todas las obras de arquitectura que realizó Herrera. Pese a ello, se trata de una figura fundamental en la arquitectura barroca española del siglo XVII, formado en Roma y muy implicado a su regreso a España en el debate que se estableció en la corte de Madrid entre arquitectos prácticos, formados a pie de obra, y los arquitectos inventivos, como el propio Herrera, que dominaban el dibujo descriptivo, la geometría, la perspectiva, la óptica y otras materias afines, lo que les capacitaba para formas trazas de arquitectura y competir con los profesionales. Con Herrera se consolida el modelo de arquitecto inventivo que personificó también Diego Velázquez. Sus obras, como el Pilar de Zaragoza o el desaparecido retablo de Montserrat del Hospital de los Aragoneses, en Madrid, evidencian la audacia de sus propuestas y su sólida formación intelectual, así como preludian el barroco triunfal de José Benito de Churriguera, ya en el siglo XVIII. En el estudio se ofrecen análisis novedosos sobre la consideración de Herrera entre sus coetáneos y sobre su participación en el proyecto de la Basílica del Pilar (Zaragoza), así como se ofrecen nuevas claves para la valoración del artista en su doble condición de pintor y arquitecto, es decir, de artista universal al modo italiano.spa
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citation"Francisco de Herrera el Mozo y la arquitectura", en Navarrete Prieto, B (ed.), Herrera el Mozo y el Barroco total, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2023, 103-118.
dc.identifier.isbn978-84-8480-593-9
dc.identifier.officialurlhttps://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/herrera-el-mozo-y-el-barroco-total/9d4a12a5-1fee-80f7-e316-11e87f7ac317
dc.identifier.relatedurlhttps://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/francisco-herrera-el-mozo-y-la-arquitectura/64fdb2aa-3a64-a960-f912-90893be2e854
dc.identifier.relatedurlhttps://www.investigart.com/2023/04/25/herrera-el-mozo-y-el-barroco-total-orgullobarroco-en-el-prado/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/94682
dc.language.isospa
dc.page.final118
dc.page.initial103
dc.page.total15
dc.publication.placeMadrid, España
dc.publisherMuseo Nacional del Prado
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsmetadata only access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu72.034.7(46)
dc.subject.keywordArquitectura barroca española
dc.subject.keywordArquitectos inventivos
dc.subject.keywordBasílica del Pilar, Zaragoza
dc.subject.keywordMantisa de Teodoro Ardemans
dc.subject.keywordJosé del Olmo
dc.subject.keywordJuan José de Austria
dc.subject.keywordRoma
dc.subject.ucmHistoria del Arte
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.titleFrancisco de Herrera el Mozo y la arquitectura
dc.title.alternativeFrancisco de Herrera el Mozo and Architecture
dc.typebook part
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication656454f7-bbe8-4ba0-af52-1505bac7ff2c
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery656454f7-bbe8-4ba0-af52-1505bac7ff2c

Download