Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Apócrifos bíblicos contemporáneos: definición, estructura y análisis

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2001

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En la presente tesis deseamos definir, organizar a través de su estructura y analizar comparativamente un conjunto de textos al que podría catalogarse con el nombre de apócrifos bíblicos contemporáneos. La pretensión de este estudio es la de aportar una más clara definición de lo que constituye la literatura apócrifa contemporánea a través de una visión global de dos géneros o representaciones a las que nos ceñiremos (biografías noveladas de Jesús como evangelios apócrifos contemporáneos y literatura de ciencia ficción como apocalipsis apócrifos contemporáneos) y de un análisis más minucioso de cuatro ejemplos significativos (Cartas de Nicodemo de Jan Dobraczynski, el Evangelio según Jesucristo de José Saramago, la Trilogía de Ransom de C.S. Lewis y la Saga de Ender de Orson Scott Card). Atendiendo en primer lugar a lo general y seguidamente a lo particular, trataremos de clasificar las obras y fijar todos aquellos conceptos y motivos que se derivan del análisis de los distintos géneros y de las obras concretamente analizadas. La metodología utilizada procura tener en cuenta aquélla que ha venido siendo utilizada para el estudio de los apócrifos antiguos y de literaturas similares como la haggádica y midrásica; por otro lado, al tratarse de textos contemporáneos, incorporamos a nuestro enfoque perspectivas procedentes del análisis del relato, la literatura comparada y la crítica contemporánea del texto

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Hebreo y Arameo, leída el 20-03-2002

Unesco subjects

Keywords

Collections