Consideraciones sobre Marco Aurelio y la "homoiosis theo" platónica (Teeteto 172C-177B)
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Dykinson
Citation
Cano Cuenca, J., " Consideraciones sobre Marco Aurelio y la "Homoiosis Theo" platónica (Teeteto 172C-177B)" en M. Alviz y D. Hernández de la Fuente (eds.), El concepto de hombre divino en el mundo antiguo y su recepción, Dykinson, Madrid, 2023, pp. 127-143.•
Abstract
En la línea de los trabajos de G. Reydams-Schils (2017) y Th. Bénatouïl (2013) acerca de las relaciones entre el platonismo y el estoicismo de época imperial, principalmente en la cuestión de la imitación o asimilación de la divinidad como el fi n propio y connatural del ser humano, se lleva a cabo un análisis de dos pasajes en los que Marco Aurelio hace referencia a la homoiosis theo del Teeteto platónico atendiendo a la particularidad de su lectura, el modo en que conjuga la referencia platónica y la ortodoxia estoica y cómo estos pasajes se entrelazan con otras meditaciones de su libro.
Description
El presente volumen colectivo recoge los resultados de un proyecto de investigación acerca de la noción de “hombre divino”. Esta figura del "theios aner", como aparece en las fuentes griegas antiguas, permite indagar en las ideas acerca de la divinidad o la santidad de personajes que destacaron por sus habilidades en el campo de las artes, las letras o la política –sobre todo por sus capacidades de mando o magisterio– en la historia de las religiones, de la filosofía y de la política del mundo grecorromano –especialmente en la llamada Antigüedad Tardía–, y con referencia a su recepción posterior. Como marca de este tipo de figuras marcadas por un aura sacra –varones o mujeres– aparece un cierto liderazgo carismático que les confiere una notable autoridad en el plano sociopolítico, científico o pedagógico. Por ello, esta figura, que rebasa la historia de las religiones, la historia fáctica, la filología y la filosofía, es susceptible de ser tratada con una mirada amplia en el marco de la historia de las ideas. Con esta motivación, la presente monografía recoge una serie de contribuciones centradas en el contexto literario, histórico e ideológico de estas figuras y las distintas interpretaciones de su aura de santidad en una comunidad sociopolítica, tanto en el mundo antiguo como en sus postrimerías y en su tradición. Así, junto con algunas consideraciones metodológicas, con una introducción y un epílogo, el lector encontrará en este libro colectivo algunas conocidas figuras de estos “hombres divinos” y obtendrá una visión panorámica de su contexto, con especial énfasis en la recepción de esta noción en el mundo posterior, del medievo a la modernidad, y en su comparación con otros ámbitos culturales e intelectuales.