Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

De las gnomologías griegas a los dicta sapientum: estudio de fuentes para el capítulo de Sócrates en el Liber philosophorum

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2017

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones Complutense
Citations
Google Scholar

Citation

Madrid Medrano S. (2017). De las gnomologías griegas a los dicta sapientum: estudio de fuentes para el capítulo de Sócrates en el Liber philosophorum. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 37(1), 73-89.

Abstract

El Mokhtâr al-Hikam wa-mahāsim al-kalim (Selección de sentencias y las más bellas palabras), escrito por el emir sirio-egipcio Abu’l Wafa al-Mubassir ben Fatik en torno a los años 1048-49, es una colección de sentencias morales atribuidas a filósofos y sabios de la Antigüedad. Este texto fue traducido al castellano y al latín, probablemente de forma simultánea y oral. El texto español recibió el nombre de los Bocados de oro. La versión latina, titulada Liber philosophorum moralium antiquorum, sirvió para que la obra de al-Mubassir se difundiera rápidamente por toda Europa a través de la ruta del saber que unía la Península Ibérica con el resto del continente. Tanto la obra de al-Mubassir como su traslación al castellano (los Bocados) y al latín (el Liber) denotan que el texto se vale de ciertas fuentes de la Antigüedad grecorromana, pero tamizadas a través de un filtro de pensamiento monoteísta (percibido como cristiano en las traducciones occidentales). Para ilustrar este fenómeno, el presente artículo identifica y analiza las fuentes —tanto pertenecientes a la tradición clásica grecorromana como contemporáneas al autor— que al-Mubassir utilizó para componer el capítulo dedicado a Sócrates. El artículo presta especial atención a las variaciones que han sufrido las fuentes grecorromanas al pasar al texto de al-Mubassir, debido al uso de tradiciones medievales (ya sean de origen árabe, siríaco o cristiano) que utilizó el autor para completar su texto.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections