Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Distancia de género en la ciudadanía chilena : 1988-2001

dc.contributor.advisorAlberdi Alonso, Inés
dc.contributor.authorUlloa Aguilera, Javiera
dc.date.accessioned2023-06-20T14:53:31Z
dc.date.available2023-06-20T14:53:31Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología IV, leída el 24-11-2004
dc.description.abstractDe acuerdo a los planteamientos teóricos más modernos de la distancia de género, en sociedades avanzadas las mujeres están participando más que los hombres en actos electorales, y votando más que ellos hacia la izquierda. En contraste, una sociedad no moderna e industrializada como la latinoamericana se caracterizaría por una distancia de género similar a la descrita por la perspectiva clásica, es decir, donde los hombres participan más que las mujeres en actos electorales, y éstas tienden más a votar por partidos de derecha. La presente investigación utilizará esta perspectiva teórica, que vincula el grado de modernización de las sociedades con una determinada distancia de género, para describir, analizar y poner a prueba algunas de las premisas del comportamiento político femenino - especialmente las vinculadas a la orientación del voto - que han provenido de los distintos autores de la perspectiva clásica. De forma específica, estas premisas aluden a que serían las mujeres quienes presentarían los menores niveles de concurrencia electoral, especialmente las de menores ingresos y quienes habitan en zonas rurales. En materia de orientación del voto, serían las mujeres quienes manifiestarían una mayor tendencia a votar por partidos de derecha, y resultarían más indiferentes que los hombres respecto al voto de clase, acentuándose esto también en las de menores ingresos y las de zonas rurales. Para poner a prueba estos estereotipos de género planteados por los estudios clásicos sobre la materia, se ha elegido a Chile en el período 1988-2001, haciendo uso de la posibilidad única que entrega este país de resultados electorales desagregados según sexo.
dc.description.departmentDepto. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5436
dc.identifier.doib22427004
dc.identifier.isbn978-84-669-2651-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55834
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCiudadanía Chile
dc.subject.ucmElecciones
dc.subject.unesco5905.01 Elecciones
dc.titleDistancia de género en la ciudadanía chilena : 1988-2001
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication7981269a-9464-4601-a73b-47cd6743b2da
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery7981269a-9464-4601-a73b-47cd6743b2da

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28086.pdf
Size:
2.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections