Distancia de género en la ciudadanía chilena : 1988-2001
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2005
Defense date
2004
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
De acuerdo a los planteamientos teóricos más modernos de la distancia de género, en sociedades avanzadas las mujeres están participando más que los hombres en actos electorales, y votando más que ellos hacia la izquierda. En contraste, una sociedad no moderna e industrializada como la latinoamericana se caracterizaría por una distancia de género similar a la descrita por la perspectiva clásica, es decir, donde los hombres participan más que las mujeres en actos electorales, y éstas tienden más a votar por partidos de derecha. La presente investigación utilizará esta perspectiva teórica, que vincula el grado de modernización de las sociedades con una determinada distancia de género, para describir, analizar y poner a prueba algunas de las premisas del comportamiento político femenino - especialmente las vinculadas a la orientación del voto - que han provenido de los distintos autores de la perspectiva clásica. De forma específica, estas premisas aluden a que serían las mujeres quienes presentarían los menores niveles de concurrencia electoral, especialmente las de menores ingresos y quienes habitan en zonas rurales. En materia de orientación del voto, serían las mujeres quienes manifiestarían una mayor tendencia a votar por partidos de derecha, y resultarían más indiferentes que los hombres respecto al voto de clase, acentuándose esto también en las de menores ingresos y las de zonas rurales. Para poner a prueba estos estereotipos de género planteados por los estudios clásicos sobre la materia, se ha elegido a Chile en el período 1988-2001, haciendo uso de la posibilidad única que entrega este país de resultados electorales desagregados según sexo.
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología IV, leída el 24-11-2004