Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Valor de los métodos de imagen en el diagnóstico de la muerte cerebral : análisis clínico-radiológico

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

16/11/1994

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El diagnóstico de muerte cerebral se establece mediante parámetros clínicos y electroencefalográficos. El resto de pruebas complementarias sirven de confirmación diagnostica. Los métodos de imagen, y en particular la angiografía, están orientados en valorar el flujo sanguíneo cerebral. La tomografía computadorizada (tc) sin contraste no se ha empleado de manera rigurosa en la determinación de la muerte cerebral, excepto la tc dinámica para constatar la ausencia de flujo. Para evaluar la utilidad de la tc en el diagnostico de la muerte cerebral se efectúo un estudio retrospectivo sobre 108 pacientes con criterios clínicos de muerte cerebral, analizándose los hallazgos angiográficos en 33 casos a los que se efectúo esta exploración. El traumatismo craneoencefálico severo (tces) fue la causa mas frecuente en 75 casos (69%), seguido del accidente cerebrovascular agudo en 23 (21%). En 28 casos (26%) se encontró edema cerebral generalizado en tc, en 26 casos (24%) edema hemisférico y en 23 (21%) edema generalizado asociado con hipodensidad difusa del parenquima cerebral (signo de inversión). El análisis angiográfico en 33 pacientes reveló que el contraste se detenía con mas frecuencia en la porción cervical de la carótida interna (64%), mientras que en el sistema vertebrobasilar la detención se producía a nivel del atlas en todos los casos. El nivel del stop se relacionaba con el grado de presión intracraneal existente. Solo el signo de inversión se relaciona claramente con la descripción de muerte cerebral, aunque apareció solo en el 21% de los casos y de forma tardía cuando el diagnóstico clínico es obvio.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis Univ. Complutense de Madrid

Keywords

Collections