Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Valor de los métodos de imagen en el diagnóstico de la muerte cerebral : análisis clínico-radiológico

dc.contributor.advisorMarcos Robles, José
dc.contributor.authorMillán Juncos, José María
dc.date.accessioned2023-06-20T22:05:46Z
dc.date.available2023-06-20T22:05:46Z
dc.date.defense1994-11-16
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis Univ. Complutense de Madrid
dc.description.abstractEl diagnóstico de muerte cerebral se establece mediante parámetros clínicos y electroencefalográficos. El resto de pruebas complementarias sirven de confirmación diagnostica. Los métodos de imagen, y en particular la angiografía, están orientados en valorar el flujo sanguíneo cerebral. La tomografía computadorizada (tc) sin contraste no se ha empleado de manera rigurosa en la determinación de la muerte cerebral, excepto la tc dinámica para constatar la ausencia de flujo. Para evaluar la utilidad de la tc en el diagnostico de la muerte cerebral se efectúo un estudio retrospectivo sobre 108 pacientes con criterios clínicos de muerte cerebral, analizándose los hallazgos angiográficos en 33 casos a los que se efectúo esta exploración. El traumatismo craneoencefálico severo (tces) fue la causa mas frecuente en 75 casos (69%), seguido del accidente cerebrovascular agudo en 23 (21%). En 28 casos (26%) se encontró edema cerebral generalizado en tc, en 26 casos (24%) edema hemisférico y en 23 (21%) edema generalizado asociado con hipodensidad difusa del parenquima cerebral (signo de inversión). El análisis angiográfico en 33 pacientes reveló que el contraste se detenía con mas frecuencia en la porción cervical de la carótida interna (64%), mientras que en el sistema vertebrobasilar la detención se producía a nivel del atlas en todos los casos. El nivel del stop se relacionaba con el grado de presión intracraneal existente. Solo el signo de inversión se relaciona claramente con la descripción de muerte cerebral, aunque apareció solo en el 21% de los casos y de forma tardía cuando el diagnóstico clínico es obvio.
dc.description.departmentDepto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2729
dc.identifier.isbn978-84-8466-670-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61992
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordComa Diagnóstico
dc.subject.ucmMedicina Física y Rehabilitación
dc.subject.ucmDiagnóstico por imagen y medicina nuclear
dc.subject.unesco3204.04 Rehabilitación (Medica)
dc.subject.unesco3204.01 Medicina Nuclear
dc.titleValor de los métodos de imagen en el diagnóstico de la muerte cerebral : análisis clínico-radiológico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication184290fb-ade6-48b2-a855-da5062092413
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery184290fb-ade6-48b2-a855-da5062092413
relation.isAuthorOfPublicationd12d8349-14d2-4745-b9cc-fa3c3ed7cdb3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryd12d8349-14d2-4745-b9cc-fa3c3ed7cdb3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T19519.pdf
Size:
4.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections