Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La influencia del jazz en la poesía de la Generación del 27

dc.contributor.advisorAndrade Boué, Pilar
dc.contributor.authorIturriaga Ruiz, Amanda
dc.date.accessioned2023-06-18T00:44:38Z
dc.date.available2023-06-18T00:44:38Z
dc.date.issued2017-09-27
dc.description.abstractEn los últimos años el jazz ha sido tomado como objeto de estudio en diferentes campos artísticos como el cine, la pintura, el teatro o la literatura. Sin embargo, este género musical ha quedado relegado a un segundo plano, y son pocos los estudios centrados en su influencia en la producción literaria de autores españoles. Los autores y autoras de la Generación del 27 incluyeron el jazz en su poesía de forma innovadora. El jazz -término que engloba varios tipos de música de origen aforamericano cuya popularidad empezó a crecer en los años XX- aparece como un motivo recurrente en muchos de los poemas del 27, formando parte de grandes temas que van desde reivindicación por la cultura de una minoría hasta la evocación nostálgica en todas sus facetas. La influencia del jazz en algunos de los autores fue aún más allá creando una comunicación directa entre música y poesía, una unión que no es posible entender sin comprender el contexto y las corrientes estéticas de su tiempo.
dc.description.abstractIn recent years, jazz has been considered an object of study in different artistic fields such as cinema, painting, theater or literature. However, this musical genre has been overshadow and there are only a few studies about its influence in the literary works of Spanish authors. The authors of the generation of '27 included jazz in their poetry in an innovative way. Jazz - a term that includes different kinds of African American music whose popularity began to grow in the twenties - is a recurring motif in many poems of the 27, forming part of large issues, from the claim of the culture of a minority to the nostalgic evocation in all its facets. The influence of jazz on some of these authors went even further by creating a dialog between music and poetry, a union that can not be understood without understanding the context and aesthetic trends of its time.
dc.description.departmentDepto. de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/45546
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/19891
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Estudios Literarios
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu785.161:821.134.2
dc.subject.keywordJazz
dc.subject.keywordGeneración del 27
dc.subject.keywordpoesía
dc.subject.keywordliteratura
dc.subject.keywordintermedialidad
dc.subject.keywordmúsica
dc.subject.keywordracismo
dc.subject.keywordmujeres del 27
dc.subject.keywordsinsombrero.
dc.subject.keywordgeneration of '27
dc.subject.keywordpoetry
dc.subject.keywordliterature
dc.subject.keywordintermediality
dc.subject.keywordmusic
dc.subject.keywordracism
dc.subject.keywordsinsombrero
dc.subject.keywordSpanish writers.
dc.subject.ucmMúsica
dc.subject.ucmLiteratura
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.subject.unesco6203.06 Música, Musicología
dc.subject.unesco5701.07 Lengua y Literatura
dc.titleLa influencia del jazz en la poesía de la Generación del 27
dc.title.alternativeThe Influence of jazz in the poetry of the "Generación del 27"
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesALONSO, Silvia, ed. Música y literatura: Estudios comparativos y semiológicos. Madrid: Arco libros, 2002 APPEL, Alfred Jr., Jazz Modernism. From Ellington and Armstrong to Matisse and Joyce. New Haven: Yale University Press, 2003 ASCUNCE, José Ángel, ed. y FERNÁNDEZ URTASUN, Rosa, ed. Ernestina de Champourcin. Mujer y cultura en el siglo XX. Madrid: Biblioteca nueva, 2006. BALLÓ, Tània, Las sinsombrero. Barcelona: Espasa, 2016. BERLANGA, Miguel Ángel, “La música jazz: el ritmo” Jazzmúsica. Universidad de Granada. Mar. 5, 2016. Web. http://jazzmusica.hypotheses.org/184 [última consulta 24/08/2017] BERNAL SALGADO, José Luis “La revista Ultra de Oviedo” Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 7, 2002. CUEVAS GARCÍA, Cristóbal, “El universo creador del 27: literatura, pintura, música y cine”. Actas del X congreso de literatura Española Contemporánea. Málaga, Nov. 11-15, 1996. Málaga: Universidad de Málaga, 1997. DIARDES, María Elena, “¡Pobre Pierrot! Trágico final de las pantomimas luminosas” Plan de rodaje. Mar.28, 2012. Web. http://planderodaje.com/2012/03/28/pobre-pierrot-tragico-finalde-las-pantomimas-luminosas/ [última consulta 12/08/2017] DÍAZ DE GUEREÑU, Juan Manuel, “La poesía de Juan Larrea. Creación y sentido” Mundaiz: Cuadernos universitarios Universidad de Deusto, 6, 2001. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, Antología poética comentada de la Generación del 27. Madrid: Espasa, 2007 GARCÍA LORCA, Federico, Poeta en Nueva York. Madrid: Espasa, 2011. GARCÍA MARTINEZ, José María, Del fox-trot al jazz flamenco: el jazz en España, 1919- 1996. Madrid: Alianza Editorial, 1996. GESTAL, Francisco. “Estética de la mujer de color” Mira cómo suena. Feb.12, 2015. Web. http://miracomosuena.blogspot.com.es/2015/02/estetica-de-la-mujer-de-color.html [última consulta 14/08/2017] GOIALDE PALACIOS, Patricio, “La urbe cosmopolita a ritmo de swing. La música de jazz en la literatura de las primeras vanguardias y de la Generación del 27” Musiker: cuadernos de música, 18, 2011. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/musiker/18/18497520.pdf [última consulta 24/08/2017] GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón, “Jazzbandísimo” Litoral: Revista de la poesía y el pensamiento, “La poesía del jazz”, 2000, p. 19-20. GUIJARRO, Juan Ignacio, Fruta extraña: casi un siglo de poesía española del jazz. Sevilla: Vandalia, 2013. GUILLÉN, Jorge, Desde París y otras prosas de los años veinte Ed. Eduardo Creus Visiers. Digitalia, 2014 HARTMAN, Charles O. Jazz text. Princeton: Princeton University Press, 1991. JIMÉNEZ MILLÁN, Antonio, “La generación del 27 y el jazz”, Litoral: Revista de la poesía y el pensamiento, “La poesía del jazz”, 2000. JOUINI, Khemais, “Circunstancias y quehacer poético en Jacinta la pelirroja de José Moreno Villa”, Espéculo, Revista de estudios literarios, 2007. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero35/jmvilla.html [última consulta 18/08/2017] LAMILLAR, Juan, El desorden del canto: notas sobre poesía española del siglo XX. Madrid: Editorial Renacimiento, 1983. LITORAL, Revista de la poesía y el pensamiento, “La poesía del jazz”, 2000. MARTÍNEZ FERRER, Héctor, “Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo. Análisis textual” Analecta Malacitana: Anejo XXVI de la revista de la sección de filología de la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Málaga, 1999 MERLO, Pepa, Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27. Sevilla: Vandalia, 2010. MESEGUER, Astrid “James Baldwin o el infierno de ser negro en EEUU” La Vanguardia. Mar.8, 2017. Web. http://www.lavanguardia.com/cultura/20170408/421518716463/jamesbaldwin-i-am-not-your-negro.html [última consulta 17/08/2017] MORENO VILLA, José, Pruebas de Nueva York. Valencia: Pre-textos, 1989. NAUPERT, Cristina, ed. Tematología y comparatismo literario. Madrid: Arco libros, 2003 NAVARRO DOMÉNGUEZ, Eloy, “Entre el paisaje y el símbolo: la ciudad norteamericana en la poesía de Pedro Salinas”, Revista de estudios Norteamericanos, 4, 1996. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/31559 [última consulta 15/08/2017] ORTEGA Y GASSET, José, La deshumanización del arte. Madrid: Austral, 2016. PUENTE, Antonio, “España, Jazz y poesía”, Revista Tiempo, 2014 http://www.tiempodehoy.com/cultura/espana-jazz-y-poesia [última consulta 03/08/2017] RABASSÓ, Fco. Javier y RABASSÓ, Carlos, Granada-Nueva York-La Habana. Federico García Lorca entre el flamenco, el jazz y el afrocubanismo. Madrid: Ediciones libertarias, 1998. RAMPERSAD, Arnold ed. The collected poems of Langston Hughes. Londres: Vintage Classics, 1995. RIVERO TARAVILLO, Antonio, Luis Cernuda: Años de Exilio (1938-1963). Barcelona: Tusquets Editores, 2011. STALLINGS, Gregory Charles, Jazz y Literatura. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009. TROUSSON, Raymond, “Los estudios de temas: cuestiones de método” Tematología y comparatismo literario. Ed. Cristina Naupert. Madrid: Arco libros, 2003. UTRERA TORREMOCHA, María Victoria, Teoría del poema en prosa. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000. YOUNG, Howard T. “Pedro Salinas y los Estados Unidos, o La Nada y las máquinas”, Cuadernos Hispanoamericanos, Ene. 1962: p.5-13. http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-257604.html [última consulta 20/08/2017] WALLER, Fats, Black and Blue Ed. & Ar. Guy Bergeron [música impresa]: para orquesta. Quebec: 2010. 6 partituras. WALLER, Fats, Ain’t misbahavin’ Ed. & Ar. Guy Bergeron [música impresa]: para piano. Quebec: 2010. 1 partitura. SOLLORS, Wermer, “La tematología hoy” Tematología y comparatismo literario. Ed. Cristina Naupert. Madrid: Arco libros, 2003
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM Amanda Iturriaga.pdf
Size:
1.02 MB
Format:
Adobe Portable Document Format