Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Información y poder en México

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2017

Defense date

11/01/2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Transcurrida una década de la creación y establecimiento de la legislación que garantiza el acceso a la información en México, es el momento para realizar un análisis que permita determinar hasta qué punto la dinámica de las decisiones políticas vinculadas con los procesos de creación o modificación de las instituciones sigue una trayectoria de dependencia institucional o si ha sufrido un cambio en los últimos diez años. Esta investigación se centra en analizar cómo se desarrolló el último proceso legislativo y de negociación política –iniciado en el año 2012 a propuesta de la entonces nueva administración del país, en el que se reformó la Constitución Política en materia de acceso a la información. Considerando los factores contextuales del país, el objetivo de esta investigación es comprobar hasta qué punto los intereses de los decisores políticos pueden influir en la garantía de los derechos individuales al momento de definir los contenidos de los instrumentos legislativos que generan los cambios institucionales, que están vinculados con el desarrollo de la democracia en el país y cuyos resultados pueden ser benéficos, o, por el contrario, ineficientes e incluso dañinos. Aunque existe una extensa bibliografía de investigaciones enfocada en la transparencia y el acceso a la información como elementos base de la rendición de cuentas1, persiste la necesidad de estudiar la influencia que el control político ejerce en la materia; por ello, esta investigación propone analizar el último proceso político que ha reformado este derecho, con el fin de entender la interacción entre la élite política y el cambio institucional y si con la nueva propuesta aprobada en 2014 se pretende hacer evolucionar este derecho y su ejercicio, o si por el contrario, se emplea como un intento para hacer prevalecer la trayectoria de dependencia institucional que desde la época postrevolucionaria ha imperado en el país, a través del secretismo y la opacidad que han facultado las prácticas corruptas, de abuso de poder, padrinazgo y corporativismo. Ya que la trayectoria que ha caracterizado a la política en México ha ido de la mano con la centralización del poder y el secretismo; la base teórica empleada en esta investigación es el nuevo institucionalismo, especialmente, Teoría del Path Dependence como herramienta de análisis. De la misma forma se apoyara en las aportaciones de la captura regulatoria (regulatory capture), pues la influencia que ejercen ciertos actores sobre los procesos en los que se forman las normas y leyes para privilegiar sus intereses daña el desempeño de las instituciones...
A decade has passed since the creation and establishment of legislation guaranteeing the access to information in Mexico. This requires an analysis to determine if the dynamics of policy decisions in the processes of creation or modification of institutions follows a logic of path dependence, or if there are new dynamics emerging over the last ten years. This research focuses on analyzing the legislative process and political bargaining which began in 2012 following a proposal by the President, and which resulted in an amendment to the Constitution on access to information. Considering the country’s contextual factors. The aim of this research is to establish how far the interests of policy-makers can affect individual rights during the definition of the contents of legislative instruments, which also produce institutional changes. These transformations are linked to the country’s democratic development, and their results can be either beneficial or inefficient, and in some cases, even harmful. Widespread academic work focuses on transparency and access to information as a basic element of accountability2; nevertheless a lack of analysis studying the influence of political control on the subject remains. Therefore, this research aims to evaluate whether the latest political process (between the political elites) that amended this right was intended to make it better or whether on the contrary, it was used to maintain the status quo –in other words to reinforce the path dependent institutional configuration that has prevailed since the post-revolutionary era, in which secrecy and opacity have empowered corrupt practices, abuse of power, patronage and corporatism...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 11-01-2017

Keywords

Collections