Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Flora Artefacta. Historia, Tecnología y Conservación de la Colección de Modelos Botánicos Brendel en la Universidad Complutense de Madrid

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Sánchez Ortiz, Alicia, Óscar Hernández-Muñoz, y Emanuel Sterp Moga. «Flora Artefacta. Historia, Tecnología y Conservación de la Colección de Modelos Botánicos Brendel en la Universidad Complutense de Madrid». Anales de Historia del Arte 31 (22 de septiembre de 2021): 103-25. https://doi.org/10.5209/anha.78052.

Abstract

La Universidad Complutense de Madrid cuenta con una extraordinaria colección de modelos Brendel elaborados en papel maché y/o gelatina. En el año 2020, nuestro grupo de investigación llevó a cabo el proyecto expositivo HERBARIOS IMAGINADOS. Entre el Arte y la Ciencia, en la sala c-arte-c del Centro de Arte Complutense, que supuso la oportunidad de restaurar una selección de 19 esculturas. El artículo ofrece una visión general historiográfica y epistemológica de estos objetos singulares para comprender cómo sus usos y funciones establecieron estrechas conexiones entre la historia de la ciencia y la producción artística. En una segunda parte se exponen las metodologías de conservación-restauración que se adoptaron, destacando la aportación de las técnicas digitales 3D en la toma de decisiones al posibilitar un conocimiento exhaustivo del objeto y ayudar a minimizar los riesgos por manipulación directa.
The Complutense University of Madrid has an extraordinary collection of Brendel models made of papier-mâché and/our gelatin. In 2020, our research group carried out the exhibition project IMAGINARY HERBARIA. Between Art and Science, in the c-arte-c room of the Complutense Art Center, which provided the opportunity to restore a selection of 19 sculptures. The article offers a historiographic and epistemological overview of these unique objects to understand how their uses and functions established close connections between the history of science and artistic production. In a second part, the conservation-restoration methodologies that were adopted are presented, highlighting the contribution of 3D digital techniques in decision making by enabling an exhaustive knowledge of the object and helping to minimize the risks of direct manipulation.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords

Collections