Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tratamiento de la espondiloartritis axial I

dc.contributor.advisorSánchez Cebrián, Juan Domingo
dc.contributor.authorBenítez Mateo-Sagasta, Isabel
dc.date.accessioned2023-06-17T15:03:39Z
dc.date.available2023-06-17T15:03:39Z
dc.date.defense2018-02
dc.date.issued2018-02
dc.description.abstractLa espondiloartritis axial es una patología reumática, crónica y autoinmune que produce una gran discapacidad e impacto en la calidad de vida de los que la padecen. Afecta principalmente al esqueleto axial, columna vertebral y articulaciones sacroilíacas y raquis, y otras articulaciones como caderas, rodillas y pies. Incapacita a los pacientes que la padecen, ya que se produce una inflamación crónica al no ser capaz, el sistema inmune, de reconocer determinadas estructuras como propias, como ocurre con las articulaciones y las ataca; provocando una continua inflamación que produce dolor y deterioro, convirtiendo así, la espondiloartritis axial en una patología de alto impacto socio-económico, que afecta al individuo y a su alrededor, ya que es la primera causa de discapacidad física, no mental que incapacita alrededor del 20% de los trabajadores. El tratamiento para esta patología es paliativo, con este trabajo se ha revisado la bibliografía desde el tratamiento convencional (AINES, corticoides y FAMEs) hasta uno de los tratamientos actuales con fármacos biológicos anti TNF-α; Adalimumab, Certolizumab pegol, Etanercept, Golimumab e Infliximab, con el fin de analizar cada uno de ellos; su estructura, indicación, vía de administración y posología, eficacia y seguridad y reacciones adversas más frecuentes. Se ha concluido, de manera general, que se trata de fármacos capaces de controlar la enfermedad, sus signos y síntomas, disminuyendo la presencia de TNF- α, IL-1 o IL-6 en el foco inflamatorio, para mejorar así, la calidad de vida del paciente.
dc.description.departmentDepto. de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedFALSE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/61953
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/15307
dc.language.isospa
dc.page.total20
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu615.4
dc.subject.cdu616.72-002
dc.subject.keywordEspondiloartritis axial
dc.subject.keywordinflamación
dc.subject.keywordtratameinto
dc.subject.keywordTNF- α
dc.subject.keywordAdalimumab
dc.subject.keywordCertolizumab pegol
dc.subject.keywordEtanercept
dc.subject.keywordGolimumab
dc.subject.keywordInfliximab.
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.titleTratamiento de la espondiloartritis axial I
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication2fac9923-9d2b-459a-b51e-28736c9abe0b
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery2fac9923-9d2b-459a-b51e-28736c9abe0b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ISABEL BENITEZ MATEO-SAGASTA (1).pdf
Size:
1003.22 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ISABEL BENITEZ MATEO-SAGASTA.pdf
Size:
1.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format