Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Teoría de subastas y privatizaciones : un modelo de reputación del vendedor

dc.contributor.advisorGámir, Luis
dc.contributor.authorDura Juez, Pedro
dc.date.accessioned2023-06-20T14:39:46Z
dc.date.available2023-06-20T14:39:46Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada III (Política Económica), leída el 20-01-2003
dc.description.abstractUn Programa de Privatizaciones supone que un mismo vendedor realice un proceso de venta repetido de empresas. Normalmente, los compradores sólo se presentan a uno de esos procesos aunque conocen la historia de las ventas anteriores. Basándose en estos hechos estilizados y utilizando la Teoría de Subastas, el objetivo de esta tesis es construir un modelo de reputación del vendedor. Previamente se realiza una revisión de la literatura teórica y se encuentra que pone el énfasis en procesos que incluyen una venta y con vendedores que tienen capacidad de auto-compromiso. Los procesos de ventas repetidas son menos tratados, y cuando los son, se centran en el análisis de la reputación de compradores que se presentan a varios procesos. Con el modelo que se desarrolla se cambia el énfasis de la "reputación" de los comparadores "hacia" la reputación del vendedor. De esta manera, se asume un vendedor de "vida larga" que no posee capacidad de auto-compromiso y nos vendedores de "vida corta". Se trataría de analizar un contexto en que los compradores tuvieran incertidumbre sobre las normas que finalmente aplicaría el vendedor. Se analiza el comportamiento de diferentes "tipos" de vendedor tanto cuando los compradores conocen con certeza la clase de vendedor con el que se están enfrentando como cuando tienen incertidumbre sobre esta variable. En este último caso, aunque los compradores se presentan sólo a una venta conocen la historia, y por tanto puede proceder a actualizar sus conjeturas sobre el tipo del vendedor
dc.description.departmentDepto. de Economía Aplicada, Pública y Política
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4722
dc.identifier.doib21893408
dc.identifier.isbn978-84-669-2252-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55357
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEmpresas públicas Privatización
dc.subject.ucmEconomía pública
dc.titleTeoría de subastas y privatizaciones : un modelo de reputación del vendedor
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication1310b1d8-bcf8-462e-b491-dc04a788f89b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery1310b1d8-bcf8-462e-b491-dc04a788f89b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26512.pdf
Size:
11.67 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections