¿Pasó de largo por la España interior la primera fase de la transición demográfica? La mortalidad en Ávila y Guadalajara, 1700-1895
dc.contributor.author | Llopis Agelán, Enrique | |
dc.contributor.author | Bernardos Sanz, José Ubaldo | |
dc.contributor.author | Velasco Sánchez, Ángel Luis | |
dc.date.accessioned | 2023-06-18T06:02:51Z | |
dc.date.available | 2023-06-18T06:02:51Z | |
dc.date.issued | 2015-06-01 | |
dc.description.abstract | ¿Qué aconteció en la España interior durante la primera fase de la transición demográfica europea? ¿Hubo variaciones significativas en los niveles de mortalidad en el largo plazo? Este artículo trata de dar respuesta a dichos interrogantes. Las fuentes primordiales empleadas en el mismo han sido los libros de bautismos y de difuntos de muestras de localidades de las provincias de Ávila y Guadalajara. Las conclusiones más relevantes son: 1) la España interior no quedó completamente descolgada de la primera fase de la transición demográfica europea, ya que, desde mediados del siglo XVIII, la mortalidad, aunque con importantes interrupciones y altibajos, tendió a declinar en dicho territorio; 2) la contribución dela mortalidad ordinaria a dicho retroceso fue bastante más importante que la de la extraordinaria; 3) la mortalidad infantil y juvenil mostró una fuerte resistencia a la baja, y 4) la mortalidad general se estancó o repuntó ligeramente entre 1860 y 1889. | |
dc.description.abstract | What happened in inland Spain during the first phase of the European demographic transition? Wasthere a significant reduction in death rates over the long run? This article aims to answer these questions.The main sources used in the work are the registers of baptisms and deaths corresponding to differentlocations of the provinces of Avila and Guadalajara. The most important conclusions are: (1) inland Spaindid not remain apart from the initial phase of the European demographic transition since death ratestended to decline from the mid-eighteenth century, albeit with significant interruptions and fluctuations;(2) the decrease in ordinary mortality contributed more to that decline than that of the extraordinarymortality; (3) infant and child death rates fell less than that of adults, and (4) the total death rate remainedunchanged or slightly increased between 1860 and 1889. | |
dc.description.department | Depto. de Economía Aplicada, Pública y Política | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.sponsorship | Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/60620 | |
dc.identifier.doi | doi 10.1016/j.ihe.2014.05.001 | |
dc.identifier.issn | 1698-6989 | |
dc.identifier.officialurl | http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2014.05.001 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/23805 | |
dc.issue.number | 2 | |
dc.journal.title | Investigaciones de Historia Economica | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 79 | |
dc.page.initial | 69 | |
dc.publisher | Asociación Española de Historia Económica | |
dc.relation.projectID | (HAR2009-12436; HAR2012-33810) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | |
dc.subject.jel | N33 | |
dc.subject.jel | N93 | |
dc.subject.keyword | Transición demográfica | |
dc.subject.keyword | Mortalidad | |
dc.subject.keyword | Ávila | |
dc.subject.keyword | Guadalajara | |
dc.subject.keyword | Siglos XVIII y XIX | |
dc.subject.keyword | Demographic transition | |
dc.subject.keyword | Mortality | |
dc.subject.keyword | 18th and 19th centuries | |
dc.subject.ucm | Demografía (Sociología) | |
dc.subject.ucm | Historia económica | |
dc.subject.unesco | 52 Demografía | |
dc.subject.unesco | 5506.06 Historia de la Economía | |
dc.title | ¿Pasó de largo por la España interior la primera fase de la transición demográfica? La mortalidad en Ávila y Guadalajara, 1700-1895 | |
dc.title.alternative | Did the first phase of the demographic transition bypass inland Spain? Mortality in Avila and Guadalajara 1700-1895 | |
dc.type | journal article | |
dc.volume.number | 11 | |
dcterms.references | Abarca, V., 2012. La población de la provincia de Burgos, 1540-1857. Trabajo del Master de Economía de la Universidad Complutense. Universidad Complutense,Madrid. Alfani, G., 2007. Population and environment in Northern Italy during the XVI thcentury. Population 4, 1–37. Bernat i Martí, J.S., Badenes Martín, M.Á., 1991. Muerte y comportamiento demográfico de los valencianos (siglos XVII-XIX). En: Bernabeu Mestre, J. (Ed.), El papel de la mortalidad en la evolución de la población valenciana. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alacant, pp. 27–46. Blanco Carrasco, J.P., 1999. Demografía, familia y sociedad en la Extremadura moderna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres. Camarero, C., Campos, J. (Eds.), 1993. Vecindario de Ensenada, 4 vols. Tabapress, Madrid. Censo de la Población de España según el recuento verificado el 21 de mayo de 1857 por la Comisión de Estadística General del Reino, 1858. Imprenta Nacional, Madrid. Censo y Nomenclátor de los Pueblos de España formado por la comisión de Estadística del Reino en 1860. Provincias de Ávila y Guadalajara. Imprenta Nacional,Madrid. Chesnais, J.-C., 1986. La transition démographique. Étapes, formes, implications économiques. Étude de séries temporelles (1720-1984) relatives à 67 pays. INED, Presses Universitaires de France, Paris. Del Panta, L., Livi-Bacci, M., 1977. Chronologie, intensité et diffusion des crises demortalité en Italie: 1600-1850. Population, Paris (numero spécial), 401–446. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1891–1892. Censo de la población de España: según el empadronamiento hecho en 31 de Diciembre de 1887, Madrid. Dopico, F., 1987. Regional mortality tables for Spain in the 1860s. Historical Methods20 (4), 173–179. Dopico, F., Reher, D.S., 1998. El declive de la mortalidad en España 1860-1930. Colección Monografías de la ADEH. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza. Dopico, F., Rowland, R., 1990. Demografía del censo de Florida blanca. Una aproximación. Revista de Historia Económica VIII (2), 591–618. Flinn, M.W., 1974. The stabilisation of mortality in preindustrial Western Europe. The Journal of European Economic History 3 (2), 285–318. Floud, R., Fogel, R.W., Harris, B., Hong, S.C., 2011. The Changing Body: Health, Nutrition and Human Development in the Western World since 1700. Cambridge University Press, Cambridge. Fogel, R.W., 1997. New findings on secular trends in nutrition and mortality: Some implications for population theory. En: Rosenzweig, Mark, R., Stark, O.(Eds.), Handbook of Population and Family Economics, 1A. Elsevier, Amsterdam,pp. 433–481. Gallego Martínez, D., 2001. Historia de un desarrollo pausado: integración mercantil y trasformaciones productivas de la agricultura española (1800-1936). En: Pujol, J., González de Molina, M., Fernández Prieto, L., Gallego, D., Garrabou, R.(Eds.), El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea. Crítica, Barcelona, pp. 147–214. Galloway, P.R., 1994. A reconstruction of the population of North Italy 1650 to 1881 using annual inverse projection with comparisons to England, France, and Sweden. European Journal of Population 10, 223–274. Garrabou, R., Sanz Fernández, J., 1985. Introducción. La agricultura española durante el siglo XIX: ¿inmovilismo o cambio? En: Garrabou, R., Sanz, J. (Eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 2. Expansión y crisis (1850-1900). Crítica,Barcelona, pp. 7–191. Grupo Complutense de Historia Económica Moderna, 2013. La mortalidad catastrófica y su papel en el declive de la mortalidad general en las dos Castilla, 1700-1864. XIV Congreso de la SEHA, Sesión Plenaria III. Crisis económicas y alimentarias en el mundo rural: los efectos de los shocks nutricionales a partir de patrones históricos. Badajoz, 7-9 de noviembre de 2013. Gurría García, P.A., 2004. La población de La Rioja durante el Antiguo Régimen demográfico, 1600-1900. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño. Henry, L., 1983. Manual de demografía histórica. Técnicas de análisis. Crítica, Barcelona. INE, 1987. Censo de Floridablanca, 1787. 2. Comunidades Autónomas de la Submeseta Sur, Madrid. INE, 1989a. Censo de Floridablanca 1787. 3B. Comunidades Autónomas de la Submeseta Norte. Parte Occidental, Madrid. INE, 1989b. Censo de Floridablanca 1787. 3A. Comunidades Autónomas de la Submeseta Norte. Parte Oriental, Madrid. Lanza, R., 1991. La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen. Ediciones de la UAM y Universidad de Cantabria, Madrid. Livi-Bacci, M., 1978. La société italienne devant les crises de mortalité. Dipartamento Statistico, Firenze. Llopis Agelán, E., 2004. España, la «revolución de los modernistas» y el legado del Antiguo Régimen. En: Llopis, E. (Ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en España. Crítica, Barcelona, pp. 11–76. Llopis Agelán, E., 2010. El impacto de la Guerra de la Independencia en la agricultura española. En: La Parra López, E. (Ed.), La Guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias. Universidad de Alicante y Casa de Velázquez, Alicante, pp. 333–378. Llopis Agelán, E., 2012. España, 1750-1808: crecimiento, cambios y crisis. III Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Simposio 24. Iberoamérica y España antes de las independencias: el impacto económico de las reformas ilus-tradas y de las guerras napoleónicas. San Carlos Bariloche, Argentina, 23-27 de octubre de 2012. Llopis Agelán, E., 2013. La crisis del Antiguo Régimen, 1789-1840. En: Llopis, E., Maluquer de Montes, J. (Eds.), España en crisis. Las grandes depresiones económicas,1348-2012. Pasado y Presente, Barcelona, pp. 97–132. Llopis Agelán, E., Pérez Moreda, V., 2003. Evolución demográfica de la zona centro de España a través de los índices de bautismos, 1580-1850. En: Estudios de Historia y Pensamiento Económico. Homenaje al profesor Francisco Bustelo García del Real. Editorial Complutense, Madrid, pp. 113–146. Llopis Agelán, E., Sebastián Amarilla, J.A., Velasco Sánchez, Á.L., 2012. La debilidad demográfica de un territorio de la España interior. La población de Guadalajara, 1530-1860. Historia Agraria 57, 13–45. Martín Galán, M., 1985. Nuevos datos sobre un viejo problema: el coeficiente de conversión de vecinos en habitantes. Revista Internacional de Sociología 43,593–633. Mckeown, T., 1978. El crecimiento moderno de la población. Antoni Bosch, Barcelona. Moreno Lázaro, J., 2006. El nivel de vida en la España atrasada entre 1800 y 1936: el caso de Palencia. Investigaciones de Historia Económica 4, 9–50. Muñoz Pradas, F., 2005. Geografía de la mortalidad española del siglo XIX: una exploración de sus factores determinantes. Boletín de la A.G.N. 40, 269–310. Pérez Moreda, V., 1980. Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX).Siglo XXI, Madrid. Pérez Moreda, V., 1984. Evolución de la población española desde finales del Antiguo Régimen. Papeles de Economía Española 20, 20–38. Pérez Moreda, V., 2010. Las crisis demográficas del periodo napoleónico en España. En: La Parra López, E. (Ed.), La Guerra de Napoleón en España. Reacciones, imágenes, consecuencias. Universidad de Alicante y Casa de Velázquez, Alicante, pp.305–332. Perrenoud, A., 2001. El retroceso de la mortalidad ordinaria. En: Bardet, J.-P., Dupâquier, L. (Eds.), Historia de las poblaciones de Europa. II. La revolución demográfica, 1750-1914. Síntesis, Madrid, pp. 59–82. Ramiro Fariñas, D., 1998. La evolución de la mortalidad en la España interior: 1785-1960 [tesis doctoral inédita]. UCM, Madrid. Reher, D.S., 1991. Dinámicas demográficas en Castilla la Nueva 1550-1900: un ensayo de reconstrucción. En: Nadal, J. (Ed.), La evolución demográfica bajo los Austrias. Instituto Juan Gil Albert, Alicante, pp. 17–75. Reher, D.S., 2001. España. En: Bardet, J.-P., Dupâquier, L. (Eds.), Historia de las poblaciones de Europa. II. La revolución demográfica, 1750-1914. Síntesis, Madrid. Reher, D.S., Pérez Moreda, V., Bernabeu Mestre, J., 1997. Assesing change in historical contexts: childhood mortality patterns in Spain during the demographic transition. En: Corsini, C.A., Viazzo, P.P. (Eds.), The decline of infant and child mortality. The European experience: 1750-1990. Unicef-Kluwer Law International, TheHague, pp. 35–56. Robledo Hernández, R., 1984. La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León (1836-1913). Banco de España, Madrid.Robles Gonzáles, E., 2002. La transición de la mortalidad infantil y juvenil en las comarcas meridionales valencianas, 1838-1960 [tesis doctoral inédita]. UNED,Madrid. Saavedra Fernández, P., 1996. Das casas de morada ó monte comunal. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela. Sanz Gimeno, A., 1997. La transición de la mortalidad infantil y juvenil en el Madrid rural. Siglos XIX y XX [tesis doctoral inédita]. UCM, Madrid. Sanz Gimeno, A., 1999. La mortalidad de la infancia en Madrid. Comunidad de Madrid/Consejería de Sanidad y Sevicios Sociales/Dirección General de Salud Pública, Madrid. Schofield, R.S., Reher, D.S., 1991. The decline of mortality in Europe. En: Schofield,R.S., Reher, D.S., Bideau, A. (Eds.), The decline of mortality in Europe. Oxford University Press, Oxford, pp. 1–17. Sebastián Amarilla, J.A., 2004. La agricultura española y el legado del Antiguo Régimen (1780-1855). En: Llopis, E. (Ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en España. Crítica, Barcelona, pp. 147–186. Vallin, J., 1991. Mortality in Europe from 1720 to 1914: Long-term trends andchanges in patterns by age and sex. En: Schofield, R.S., Reher, D.S., Bideau,A. (Eds.), The decline of mortality in Europe. Oxford University Press, Oxford,pp. 38–67. Wrigley, E.A., Schofield, R.S., 1981. The population history of England 1541-1871: are construction. Cambridge University Press, Cambridge. | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | cfee9566-1195-4a9c-9167-f4953ccae061 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | cfee9566-1195-4a9c-9167-f4953ccae061 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Llopis Agelan,E.; ¿Pasó de largo por la España interior la primera....pdf
- Size:
- 834.36 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format