Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

¿Pasó de largo por la España interior la primera fase de la transición demográfica? La mortalidad en Ávila y Guadalajara, 1700-1895

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Asociación Española de Historia Económica
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

¿Qué aconteció en la España interior durante la primera fase de la transición demográfica europea? ¿Hubo variaciones significativas en los niveles de mortalidad en el largo plazo? Este artículo trata de dar respuesta a dichos interrogantes. Las fuentes primordiales empleadas en el mismo han sido los libros de bautismos y de difuntos de muestras de localidades de las provincias de Ávila y Guadalajara. Las conclusiones más relevantes son: 1) la España interior no quedó completamente descolgada de la primera fase de la transición demográfica europea, ya que, desde mediados del siglo XVIII, la mortalidad, aunque con importantes interrupciones y altibajos, tendió a declinar en dicho territorio; 2) la contribución dela mortalidad ordinaria a dicho retroceso fue bastante más importante que la de la extraordinaria; 3) la mortalidad infantil y juvenil mostró una fuerte resistencia a la baja, y 4) la mortalidad general se estancó o repuntó ligeramente entre 1860 y 1889.
What happened in inland Spain during the first phase of the European demographic transition? Wasthere a significant reduction in death rates over the long run? This article aims to answer these questions.The main sources used in the work are the registers of baptisms and deaths corresponding to differentlocations of the provinces of Avila and Guadalajara. The most important conclusions are: (1) inland Spaindid not remain apart from the initial phase of the European demographic transition since death ratestended to decline from the mid-eighteenth century, albeit with significant interruptions and fluctuations;(2) the decrease in ordinary mortality contributed more to that decline than that of the extraordinarymortality; (3) infant and child death rates fell less than that of adults, and (4) the total death rate remainedunchanged or slightly increased between 1860 and 1889.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections