Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

https://www.semineral.es/websem/PdfServlet?mod=archivos&subMod=publicaciones&archivo=MACLA%2026%20V5-98-99.pdf

Citation

Abstract

Las esmectitas son filosilicatos planares 2:1, que pueden ser trioctaédricas o dioctaédricas, dependiendo, respectivamente, de si las 3 posiciones octaédricas (por media celda unidad), o solo 2 posiciones octaédricas, están ocupadas. De acuerdo con la clasificación recomendada por la AIPEA (Guggenheim et al., 2006), las especies esmectíticas dioctaédricas son la montmorillonita y la beidelita. Por otro lado, las especies esmectíticas trioctaédricas son la saponita y la estevensita. En la naturaleza, las esmectitas dioctaédricas aparecen distribuidas por gran parte de la superficie terrestre, mientras que los depósitos de esmectitas trioctaédricas aparecen en zonas mucho más restringidas. Esta diferencia en la abundancia entre unas y otras se evidencia haciendo un pequeño ejercicio de búsqueda bibliográfica. Si escribimos en el buscador Scopus los términos “montmorillonite*” y “beidellite*” frente a “saponite*” y “stevensite*” el número de resultados es casi 10 veces mayor para los términos dioctaédricos que para los trioctaédricos. Debido a esa relativa escasez de estos minerales, los estudios sobre ellos no son muy numerosos. En este trabajo se estudian bentonitas con alto contenido en esmectitas trioctaédricas, desde el punto de vista mineralógico y cristaloquímico.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Unesco subjects

Keywords

Collections