Person:
Pazos-López, Ángel

Loading...
Profile Picture
First Name
Ángel
Last Name
Pazos-López
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Department
Area
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    Manuscritos litúrgicos medievales del «officium» hispánico. Aportaciones desde la Historia del Arte
    (Carmina laudis: risposta nel tempo all'eterno : la liturgia delle ore tra storia, teologia e celebrazione, 2016) Pazos-López, Ángel
    El rito hispánico, nacido en torno al siglo IV y en vigor hasta el siglo XI en la Península Ibérica, presenta una riqueza singular en sus formularios para el officium que podemos reconstruir tomando como fuentes los múltiples manuscritos que han llegado hasta nosotros. Algunos de ellos se corresponden con la oración pública -el llamado ordo cathedralis-, mientras que otros son fruto de la oración privada de comunidades monacales -conformando el ordo monasticus-. Las diferencias en el número de horas y la proliferación de los cantos, lecturas y oraciones también se daba entre los días feriales y las fiestas, revistiendo estas últimas mayor solemnidad.
  • Item
    Turiferario
    (Base de datos digital de Iconografía Medieval, 2017) Pazos-López, Ángel
    El turiferario (lat. turiferarius) es el acólito o monaguillo que se encarga del cuidado del turíbulo (incensario) y lo porta procesionalmente dentro de determinadas ceremonias litúrgicas. Por extensión, también se denomina de esta manera a cualquier persona que sostenga un incensario, especialmente a los diáconos y subdiáconos cuando lo utilizan para incensar, o a los distintos órdenes de las jerarquías celestes (ángeles y serafines, especialmente) cuando se los representa con este elemento en distintas manifestaciones plásticas.
  • Item
    Project number: 14
    Los resultados del aprendizaje en las titulaciones de Grado de la Facultad de Geografía e Historia: proyecto piloto para su formulación y adaptación a los métodos de evaluación por competencias
    (2015) Nava Rodríguez, Teresa; Pérez González, María Eugenia; Querol Fernández, María Ángeles; Brandis García, María Dolores; Bravo Castañeda, Gonzalo; Pérez Castillo, María Belén; Lopezosa Aparicio, Concepción; Pazos-López, Ángel; Cruz Redondo, Alba de la; Sánchez-Oro Muñiz, Juan José
    Tres objetivos complementarios: 1) Nueva formulación de los resultados del aprendizaje en las asignaturas de Grado. 2) Definición de métodos de evaluación adaptados a las distintas competencias. 3) Formación del profesorado y mejora de la calidad docente.
  • Item
    Project number: 17
    Base de datos digital de iconografía medieval (VIII parte)
    (2018) González Hernando, Irene; Azcarate Luxan, Matilde; Alfonso Cabrera, Silvia; Carvajal González, Helena; García García, Francisco de Asís; González Zymla, Herbert; Hernández Perez, Azucena; Ibañez Palomo, Tomás; Lucía Gómez-Chacón, Diana; Manzarbeitia Valle, Santiago; Olivares Martínez, Diana; Pazos-López, Ángel; Rabasco García, Víctor; Rodríguez Peinado, Laura; Silva Santa Cruz, Noelia; Walker Vadillo, Mónica Ann
    Memoria del proyecto de innovación consistente en la la elaboración de un repertorio iconográfico compuesto de más de 150 entradas (Iconografía online); en la publicación de una revista semestral (Revista Digital de Iconografía Medieval); en la celebración de un seminario de trabajo anual; y en la recopilación recursos online de libre acceso de interés para la investigación sobre iconografía.
  • Item
    Báculo episcopal
    (Base de datos digital de Iconografía Medieval, 2016) Pazos-López, Ángel
    El báculo (lat. baculus) es una insignia episcopal propia de los obispos dentro de los actos litúrgicos y que utilizan también algunos abades o abadesas en la Edad Media, junto a otros símbolos como la mitra o el anillo episcopal. Tiene forma de bastón y sus diversos nombres (férula, pastoral, virga) señalan tanto a su función de soporte al caminar como la del bordón de pastor con el que orientar al ganado, en una clara alusión a la referencia bíblica donde Jesús le dice a Pedro “apacienta mis ovejas” (Jn 21, 17), como innovación a su función apostólica.
  • Item
    Culto y vestimenta en la Baja Edad Media: ornamentos clericales del Rito Romano
    (Revista Digital de Iconografía Medieval, 2015) Pazos-López, Ángel
    El presente artículo analiza la iconografía de las vestiduras litúrgicas del clero a partir de su codificación y regularización en la Baja Edad Media, recalcando la importancia del conocimiento del aparato ritual para la interpretación de la imagen. Las fuentes escritas de los siglos XII y XIII, y en especial el Rationale divinorum officiorum de Guillermo Durando, nos aportan referencias textuales esenciales para conocer la evolución de los ornamentos y sus simbolismos. De forma paralela, la sistematización de los colores litúrgicos por parte del Papa Inocencio III (1161-1216) en su obra De sacro altaris mysterio nos aporta datos que son fundamentales para interpretar la evolución cromática del vestuario en relación con el año litúrgico y sus fiestas. Vestiduras interiores como el amito, el alba, el cíngulo, el roquete o el talar están presentes en la iconografía medieval; por su parte la casulla, el pluvial, la dalmática o la sobrepelliz, aparecen cubriendo a las anteriores. Especial mención merecen las insignias clericales (estola y manípulo) por su elevada carga simbólica y representativa en la Baja Edad Media.
  • Item
    Pintura mural y liturgia. El trazado de las cruces de consagración en los rituales de dedicación de iglesias de Occidente y sus representaciones iconográficas en el arte bajomedieval
    (Pintado en la pared. El muro como soporte visual en la Edad Media, ed. Santiago Manzarbeitia Valle, Matilde Azcárate Luxán e Irene González Hernando., 2019) Pazos-López, Ángel
    El presente capítulo analiza la ceremonia vinculada a las cruces de consagración dentro el ritual medieval de la dedicación de iglesias en Occidente, prestando especial atención a su impacto en la cultura visual. La pintura mural, y el muro como lienzo y soporte pictórico, tienen un papel de singular importancia en la materialidad de una ritualidad comprendida dentro del patrimonio inmaterial y efímero. El ritual completo de dedicación del templo se compone, a partir del siglo IX, de algunas ceremonias invariables cuyo orden se altera según las fuentes documentales, que son principalmente libros litúrgicos (Harington 1844; Repsher 1998). El esquema general de los ritos más comunes nos evoca una compleja estructura de larga duración que combinaba movimientos ceremoniales, signos visuales y sonoros, así como oraciones y cantos (Gage 1832, 235-274). La liturgia comenzaba con el recibimiento del clero y de la asamblea por parte del obispo desde un lugar cercano donde se han depositado las reliquias del nuevo templo. Se bendecía el agua para la aspersión y encabezan la procesión hacia la iglesia que se va a consagrar mientras se evocaba la presencia de los santos. Al llegar al nuevo edificio, y delante de su puerta principal, se pronucniaba una plegaria de bendición y se rociaba con agua bendita el portal y, a continuación, se asperjaban los muros exteriores, antes de que el obispo y los clérigos entren en la iglesia. En este momento se cantan las letanías de los santos y el prelado traza sobre piedra una cruz con el alfabeto griego y latino en el suelo del templo. Seguidamente tiene lugar la plegaria de consagración del edificio y la consagración del altar. A continuación, se prosigue con la unción del altar con crisma, y se realiza el mismo gesto con las doce cruces del interior del templo. Se bendicen los objetos litúrgicos que van a ser utilizados en la iglesia y se perfuman sus naves con incienso. Una vez bendecido el espacio, se autorizaba al resto del clero y los fieles el acceso al interior de la iglesia. En presencia de los fieles se trasladaba la reliquia al ara central y, para finalizar, se celebraba la eucaristía sobre el nuevo altar recién consagrado .
  • Item
    La aparición de las vestiduras litúrgicas del cristianismo occidental en la iconografía tardoantigua y altomedieval
    (De Medio Aevo, 2019) Pazos-López, Ángel
    El artículo presenta algunos apuntes sobre la incorporación de las vestiduras litúrgicas a las representaciones iconográficas del culto cristiano en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Para ello se señalan los principales problemas historiográficos y las fuentes más relevantes para reconstruir los orígenes de las prendas litúrgicas del rito romano. A continuación, se propone un recorrido por algunos ejemplos figurativos que permiten trazar la primera historia visual de los ornamentos sagrados, prestando especial atención a tres focos. En primer lugar, la presencia de las vestiduras litúrgicas en los programas pictóricos murarios y musivarios de los primeros siglos. En segundo lugar, la representación de los clérigos y sus ornamentos en pequeñas piezas altomedievales de marfil. Finalmente, la codificación del atuendo sagrado en el desarrollo de la incipiente iluminación litúrgica de los siglos IX y X.
  • Item
    Exhibiendo el rito: la percepción de la liturgia medieval a través de manuscritos, imágenes y objetos musealizados
    (Eikón / Imago, 2019) Pazos-López, Ángel
    La liturgia penetraba en la vida del hombre cristiano medieval, haciéndose presente de forma cotidiana en todas las esferas de su existencia. Las posibilidades interpretativas del pasado ritual de la Edad Media que ofrecen algunas obras exhibidas en los museos de arte son enormemente amplias: desde acercar al público general a la dimensión cultual cristiana de hace mil años, hasta posibilitar nuevos paradigmas científicos a investigadores en estudios rituales. A partir del análisis de algunos casos paradigmáticos de instituciones nacionales e internacionales, se proponen criterios y reflexiones para acercarse a la cultura ritual del cristianismo medieval, centrada en los artefactos que se conservan y exhiben al público.
  • Item
    Mitra episcopal
    (Base de datos digital de Iconografía Medieval, 2017) Pazos-López, Ángel
    La mitra (lat. mitra; gr. mitra) es una insignia específica de los obispos para su uso dentro de los actos litúrgicos y que utilizan también algunos abades o abadesas en la Edad Media. Forma parte de las insignias episcopales, es decir, las vestiduras que son propias del obispo para celebrar las ceremonias exclusivas del orden episcopal, junto con el báculo, el anillo, la cruz pectoral, el palio o el racional. Se trata de un sombrero ceremonial que deriva directamente del utilizado por los antiguos sacerdotes hebreros, como símbolo de su autoridad eclesiástica. En el mundo cristiano, se vincula también con el velo y sombrero de las vírgenes consagradas definido en las Etymologiae de San Isidoro. Además, formalmente se relaciona con el camelaucum oriental, sombrero litúrgico utilizado en el rito bizantino desde la Antigüedad Tardía y restringido hoy al papa. Las primeras referencias a la mitra como insignia pontifical se registran hacia el siglo VI en el Liber Pontificalis, aunque no se difunde y generaliza su uso hasta el siglo X, apareciendo desde finales del siglo siguiente en diversos soportes plásticos como indumentaria de los obispos, así como en determinados abades por privilegio papal.