Person:
Peláez Paz, Carlos

Loading...
Profile Picture
First Name
Carlos
Last Name
Peláez Paz
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Estudios Educativos
Area
Teoría e Historia de la Educación
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    La escuela, un espacio simbólico que construir: Estigmas y estrategias de los agentes en los procesos de segregación étnica y escolarización
    (Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela, 2012) Peláez Paz, Carlos; García Castaño, Francisco Javier (coord.); Olmos Alcaraz, Antonia (coord.)
    La investigación desarrollada contempla los procesos de distribución del alumnado inmigranteen la educación primaria y secundaria de la ciudad de Madrid en la red de centros públicos, privados y concertados. Consta de dos fases y el sentido del texto es presentar y mostrar algunos resultados de la primera fase que ponen en cuestión las visiones más comunes existentes en el mundo educativo acerca de la segregación étnica en la escuela. A través de la metodología de mapas propuesta por Cobb y Glass y del uso del índice de disimilitud cuestionamos cómo la distribución entre centros y su desequilibrio no se explica a partir de la composición socio-demográfica del territorio donde se ubica el centro, ni tampoco de la titularidad, aunque ambas variables sean factores claves en la percepción de muchos profesionales, técnicos o políticos, la población en general e incluso de algún investigador. Proponemos entonces un marco que permite explicar los procesos de escolarización, como construcción social de un proceso de desigualdad. Este marco contempla la identificación de los agentes implicados en dicho proceso: administraciones públicas a través de las políticas, contradictorias, que llevan a cabo, las familias y la elección de centro, los centros escolares y el profesorado que participan en la búsqueda y selección del alumnado de sus centros. La buena o mala fama, la imagen del centro, se convertirá en uno de los principales criterios usados por las familias en el proceso de elección de centro, en uno de los elementos que los propios centros tienen en cuenta a la hora de configurar su “imagen” educativa y sus estrategias de gestión, o una preocupación para las administraciones educativas que elaboran sus políticas teniendo en cuenta este hecho.
  • Item
    Project number: 194
    Consolidación del enfoque para el desarrollo del Aprendizaje-Servicioo (APS) en el Espacio de Educación Superior: capacitación y creación de redes de cooperación.
    (2015) Peláez Paz, Carlos
    Memoria del proyecto titulado "Consolidación del enfoque para el desarrollo del Aprendizaje-Servicio (APS) en el Espacio de Educación Superior: capacitación y creación de redes de cooperación", nº 194, de la convocatoria PIMCD 2014. Responsable: Carlos Pelaéz Paz (Dpto. Teoría e Historia de la Educación).
  • Item
    Funcionamiento democrático de los Presupuestos Participativos
    (Democracia participativa y presupuestos participativos: acercamiento y profundización sobre el debate actual. Manual de escuela de políticas de participación local, 2011) Gutiérrez-Barbarrusa, Virginia; Bastante, María; Castro, José Antonio; Peláez Paz, Carlos; Flack, Andrés; Paño Yáñez, Pablo
    Capítulo de los autores indicados que forman parte del Manual de Políticas de Participación Local publicado en el marco del proyecto PARLOCAL que incluye entre sus actividades la publicación de este Manual de contenidos impartidos en el curso universitario sobre "Democracia participativa y presupuestos participativos". Este Manual presenta una contextualización sobre los principales elementos que fundamentan la democracia participativa, a continuación un recorrido por campos metodológicos y técnicos que dieran pista de cómo abordar procesos de este tipo, posteriormente una profundización sobre diversos aspectos de cómo tratar procesos de presupuestos participativos en concreto, en cuarto lugar una valoración sobre los impactos que éstos estarían teniendo y, finalmente un acercamiento al tema de cómo estos temas son vistos desde los movimientos sociales, la cooperación internacional e incluso la creación de redes respecto a ellos. Así por una parte, esta formación ha perseguido la recopilación e intercambio de datos y opiniones, por una parte, aunque especialmente la reflexión y profundización sobre los aprendizajes en el sentido amplio, en torno a experiencias actuales. El capítulo 13, “El funcionamiento democrático de los Presupuestos Participativos” , aborda aspectos de la funcionalidad de los Presupuestos Participativos. Se analizan las diferentes variantes de funcionamiento democrático: participación, deliberación, mecanismos de inclusión social y tomas de decisiones. Esto incluye cómo trabajar con el tejido social en el marco de la construcción de espacios deliberativos y de democracia participativa reflexionando sobre cuál es el papel del tejido social en los procesos de presupuestos participativos y cómo pueden potenciarlos de modo que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía.
  • Item
    Funcionamiento institucional de los Presupuestos Participativos: la articulación de los PPs con los mecanismos institucionales de la administración local
    (Democracia participativa y presupuestos participativos: acercamiento y profundización sobre el debate actual. Manual de escuela de políticas de participación local, 2011) Gutiérrez-Barbarrusa, Virginia; Bastante, María; Castro, José Antonio; Peláez Paz, Carlos; Flack, Andrés; Paño Yáñez, Pablo
    Capítulo de los autores indicados que forman parte del Manual de Políticas de Participación Local publicado en el marco del proyecto PARLOCAL que incluye entre sus actividades la publicación de este Manual de contenidos impartidos en el curso universitario sobre "Democracia participativa y presupuestos participativos". Este Manual presenta una contextualización sobre los principales elementos que fundamentan la democracia participativa, a continuación un recorrido por campos metodológicos y técnicos que dieran pista de cómo abordar procesos de este tipo, posteriormente una profundización sobre diversos aspectos de cómo tratar procesos de presupuestos participativos en concreto, en cuarto lugar una valoración sobre los impactos que éstos estarían teniendo y, finalmente un acercamiento al tema de cómo estos temas son vistos desde los movimientos sociales, la cooperación internacional e incluso la creación de redes respecto a ellos. Así por una parte, esta formación ha perseguido la recopilación e intercambio de datos y opiniones, por una parte, aunque especialmente la reflexión y profundización sobre los aprendizajes en el sentido amplio, en torno a experiencias actuales. El Capítulo 14, “El funcionamiento institucional de los Presupuestos Participativos: La articulación de los Presupuestos Participativos con los mecanismos institucionales de la administración local”, aborda aspectos de la funcionalidad de los Presupuestos Participativos. Se plantean la relación entre los Presupuestos Participativos y los mecanismos institucionales, analizando las variantes respecto a la reglamentación y al marco legal del proceso, a la relación de éstos con la administración pública y la articulación territorial y los espacios de desarrollo, abriendo la reflexión sobre la capacidad (o no) transformadora de los mismos.
  • Item
    Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social
    (Cuadernos de Trabajo Social, 2018) Peláez Paz, Carlos; Sanz Abad, Jesús
    Exponemos las aportaciones de la reflexión antropológica acerca de la relación entre las formas de inclusión de la población inmigrante en España y el reconocimiento de los DESC y la ciudadanía. Asistimos al tránsito de la idea clásica de “ciudadanía social” de Marshall basada en la universalidad de derechos a una visión segmentada del acceso a los derechos en un contexto global neoliberal, en el cual la ciudadanía se convierte en un mecanismo de exclusión y no de inclusión. Describimos la producción de la alteridad del inmigrante pauperizado y peligroso, que dan paso a su inclusión diferencial. En ese proceso clasificatorio el ordenamiento jurídico y la gestión institucional juegan un papel clave, legitimadas mediante los discursos de la escasez y la seguridad. Así, reflexionamos sobre la función del trabajo social en este contexto y la tensión entre modelos dirigidos al control social frente a otros que emplean lógicas transformadoras y de lucha por la equidad y la justicia social.
  • Item
    Educación popular feminista: clases de castellano para mujeres migrantes magrebíes
    (Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2017) Sierra Rodríguez, Alba; Peláez Paz, Carlos
    La feminización de las migraciones y las cadenas globales de cuidados se interrelacionan desarrollando mecanismos vulneradores de derechos que afectan, principalmente, a mujeres migrantes y trabajadoras domésticas. Por ello, parte de esta población sufre desigualdades sociales asociadas a su etnicidad, identidad sexo-genérica y clase social. A través de la metodología cualitativa de tipo etnográfica, desarrollamos una investigación con mujeres migrantes magrebíes y trabajadoras domésticas que asisten a clases de castellano en los barrios de San Nicasio y La Fortuna en la ciudad de Leganés (Madrid). En el Estado español, las dificultades en el aprendizaje de una nueva lengua, la falta de contacto con las instituciones públicas y las fricciones con su comunidad de vecinos y vecinas promueven que mujeres con altas capacidades y potencialidades acaben viviendo experiencias de aislamiento, sin llegar a ejercer sus derechos en igualdad de condiciones al resto de la población y por otro lado, la comunidad no se enriquezca de los beneficios de procesos integradores efectivos y buena convivencia. Se analizan situaciones en las que mujeres desarrollan redes de sororidad y ayuda entre compatriotas para suplir las carencias un sistema social de atención a población migrante inefectivo, que no recoge las especificidades derivadas de las necesidades de estas mujeres y, por lo tanto, fracasa al garantizar su acceso a derechos básicos.
  • Item
    El caso de IEPALA: una comunicación crítica y transformadora al servicio de los pueblos y los derechos humanos
    (Desbordes comunicativos. Comunicación, ciudadanía y transformación social, 2018) Peláez Paz, Carlos; Marí Sáez, Victor Manuel (coord.); Ceballos Castro, Gonzalo (coord.)
    El capítulo presenta algunas de las conclusiones del estudio de caso, realizado en el marco del proyecto I+D Evalcomdev, del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA), organización impulsora del desarrollo y defensora de los derechos humanos y de los pueblos. Desde sus primeras actividades a mediados del siglo XX, atesora una larga experiencia en el desarrollo de iniciativas de solidaridad entre los pueblos y de cooperación internacional. En todo este tiempo ha tenido un papel pionero, creativo e innovador, desde la publicación de las primeras obras de Paulo Freire que aparecieron en España hasta la incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación para el cambio social. A lo largo de su historia ha sido una referencia clave en el ámbito de la comunicación y el cambio social para militantes y activistas, el mundo académico, profesionales de la cooperación al desarrollo y la sociedad en general. Se describe el quehacer de IEPALA de modo que podamos comprender cómo se construyen tanto su pensamiento como sus decisiones y acciones estratégicas. Después de presentar el marco de la investigación, se identifican las claves fundacionales y las influencias presentes en la gestación de la forma de pensar y de actuar de IEPALA y, a continuación, intentaremos sistematizar su trayectoria a través de la identificación y caracterización de distintas fases de su acción. Aunque sabemos que muchas cuestiones se quedarán en el tintero, sobre todo teniendo en cuenta la extensa actividad desplegada a lo largo de tanto tiempo y en contextos tan diferentes, el estudio del recorrido de IEPALA nos deja un legado de utopía y lucha.
  • Item
    Guía de competencias para la gestión de la diversidad en los entornos laborales
    (2014) Red Acoge; Peláez Paz, Carlos; Zaballos, Pablo
    Esta guía es un recurso práctico para que las empresas y los trabajadores que las integran conozcan cómo desarrollar los saberes y habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en contextos de diversidad. La convivencia es un proceso en permanente construcción e implica relacionarse con otras personas que piensan y sienten de manera diferente, exige la aceptación de la “diversidad” y comunicarse con los otros desde el respeto y el reconocimiento de las diferencias. En los entornos laborales una adecuada convivencia significará mejorar el clima laboral, aumentar el rendimiento profesional y el desempeño de tareas, trabajar mejor en equipo y ser más eficientes, disminuir y resolver los conflictos que surgen en la relación profesional, encontrarnos más a gusto en nuestro trabajo con importantes consecuencias en nuestra salud, sentirnos más satisfechos, entender mejor a los compañeros y las compañeras que nos rodean y a su vez ser mejor entendidos, alcanzar más fácilmente nuestros objetivos profesionales y personales, solucionar situaciones críticas, en suma, que nuestra vida laboral sea más satisfactoria, plena y eficiente. Es por tanto fundamental dotarnos de competencias, habilidades, estructuras y de todos los recursos necesarios para construir en positivo la convivencia “desde” y “en” la diversidad. El objetivo de esta Guía de Competencias es promover de forma amena y cercana el conocimiento de aquellas competencias y habilidades fundamentales en diferentes ámbitos o espacios de convivencia laboral, y al mismo tiempo favorecer una dinámica práctica de empoderamiento y capacitación personal que permita desenvolverse eficazmente en un medio intercultural y, más en general, en contextos de diversidad por razón de género, edad, discapacidad, origen, etc., hecho que, en algunos casos, requerirá ajustes o cambios en nuestra manera de pensar o en nuestras actitudes y comportamientos.