La escuela, un espacio simbólico que construir: Estigmas y estrategias de los agentes en los procesos de segregación étnica y escolarización
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2012
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Trotta
Citation
Peláez-Paz, C. (2012). La escuela, un espacio simbólico que construir: Estigmas y estrategias de los agentes en los procesos de segregación étnica y escolarización. In García-Castaño, F.J. & Olmos, A. (coords.) Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela (pp. 61-82). Madrid:Trotta
Abstract
La investigación desarrollada contempla los procesos de distribución del alumnado inmigranteen la educación primaria y secundaria de la ciudad de Madrid en la red de centros públicos, privados y concertados. Consta de dos fases y el sentido del texto es presentar y mostrar algunos resultados de la primera fase que ponen en cuestión las visiones más comunes existentes en el mundo educativo acerca de la segregación étnica en la escuela. A través de la metodología de mapas propuesta por Cobb y Glass y del uso del índice de disimilitud cuestionamos cómo la distribución entre centros y su desequilibrio no se explica a partir de la composición socio-demográfica del territorio donde se ubica el centro, ni tampoco de la titularidad, aunque ambas variables sean factores claves en la percepción de muchos profesionales, técnicos o políticos, la población en general e incluso de algún investigador.
Proponemos entonces un marco que permite explicar los procesos de escolarización, como construcción social de un proceso de desigualdad. Este marco contempla la identificación de los agentes implicados en dicho proceso: administraciones públicas a través de las políticas, contradictorias, que llevan a cabo, las familias y la elección de centro, los centros escolares y el profesorado que participan en la búsqueda y selección del alumnado de sus centros.
La buena o mala fama, la imagen del centro, se convertirá en uno de los principales criterios usados por las familias en el proceso de elección de centro, en uno de los elementos que los propios centros tienen en cuenta a la hora de configurar su “imagen” educativa y sus estrategias de gestión, o una preocupación para las administraciones educativas que elaboran sus políticas teniendo en cuenta este hecho.