Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La Didáctica de la argumentación informal: del comentario de textos al miniensayo

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universitat Politècnica de València
Citations
Google Scholar

Citation

Mateo-Girona, M.T., Caro-Valverde, M.T. (2021). Pedagogy of informal argumentation: from text commentary to mini-essay. Lenguaje y textos, 53, 55-66. https://doi.org/10.4995/lyt.2021.15536

Abstract

Las autoras proponen una revisión convergente de dos modelos didácticos del español como lengua materna que activan el desarrollo de la argumentación informal en discursos discentes de interés pragmático en el contexto académico del aula de Educación Secundaria: el modelo IARCO sobre argumentación multimodal y comentario de texto que está en vías de desarrollo al amparo de un proyecto I+D+i de acrónimo homónimo y el modelo de generación de miniensayos que trabaja el grupo de investigación Didactext. La propuesta transmodalizadora para la incardinación educativa de ambos modelos se plantea a través de estrategias didácticas coherentes por las que entran en el mismo proceso comunicativo las acciones discursivas del comentarista y la del ensayista. Tales estrategias se basan en dos criterios metodológicos comunes: la intertextualidad como principio dinamizador de la creatividad en la lectura interpretativa de textos y la modalización de la enunciación para la construcción de sentido crítico en las hipótesis, argumentos y tesis sostenidas.
The authors propose a convergent review of two pedagogy models of Spanish as a mother tongue that activate the development of informal argumentation in discourse of pragmatic interest in the academic context of the Secondary Education: the IARCO model on multimodal argumentation and text commentary which is under development with the assistance of an I+D+i project with the homonymous acronym and the model for the generation of mini-essays that the Didactext research group is working on. The transmodalizing proposal for the educational incardination of both models is proposed through coherent pedagogy strategies through which the same communicative process the discursive actions of the commentator and the essayist. Such strategies are based on two common methodological criteria: intertextuality as a dynamic principle of creativity in the interpretive reading of texts and the modalization of enunciation for the construction of a critical sense in the hypothesis, arguments, and thesis.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Andueza, A. y Mateo, M.T. (2020). Secuencia didáctica para la producción de un miniensayo. Mateo Girona, M. T. et al. (coord.) (2020). El miniensayo en las materias del currículo de Secundaria, pp. 27-38. Octaedro. ISBN: 978-84-18083-64-8 • Bazerman, C. (2004). Intertextuality: How texts rely on other text. C. Bazerman & P. Prior (Eds.), What writing does and how it does it. An introduction to analyzing texts and textual practices (pp. 83-96). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. https://doi.org/10.4324/9781410609526 • Camargo, Z.; Uribe, G.; Zambrano, J. D. (2017). Ensayo. Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en Secundaria. Barcelona: Octaedro, pp. 60-63. ISBN: 978-84-9921-995-0 • Camargo, Z.; Uribe, G.; Caro, M.A. (2008). La secuencia didáctica: concepto, características y diseño. Revista de la Facultad de Educación. Cuadernos Interdisciplinarios Pedagógicos, 9, 119-128. Armenia: Universidad del Quindío. ISSN 0122-7807. • Camargo, Z., Uribe, G., Zambrano, J.D., Parra, E. (2019). Guía para la producción de ensayos académicos. Ensayos académicos. http://ensayosacademicos.com/index.html • Caro, M. T. (2018). La comunicación argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional. RED. Revista de Educación a Distancia, 56. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/56/ https://doi.org/10.6018/red/56/8 • Caro, M.T. y González García, M. (2018). Didáctica de la argumentación en el comentario de textos. Madrid: Síntesis. • Castelló, M.; Corcelles, M.; Inesta, A.; Vega, N. & Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista signos. 44. 105-117. https://doi.org/10.4067/S0718-09342011000200001 • Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (Comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Barcelona: Gedisa. • Gee, J. P. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of Research in Education, 25(1), 99-125. https://doi.org/10.2307/1167322 • Gee, J.P. (2005). An Introduction to Discourse Analysis. Theory and Method. Nueva York: Routledge. • Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Trad. C. Fernández Prieto. Madrid: Taurus. • Gordon, W. JJ. (1992). Sinéctica: historia, evolución y métodos. En G.A. Davis y J.A. Scott (comps.). Estrategias para la creatividad (pp. 77-94). Buenos Aires: Paidós Ecuador. • Ivanic, R. (1998). Writing and Identity: The Discoursal Construction of Identity in Academic Writing. Ámsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/swll.5 • Ivanic, R. (2005). The discoursal construction of writer identity. In R. Beach, J. Green, M. Kamil, & T. Shanahan (Eds.), Multidisciplinary perspectives on literary research (pp. 391-416). Hampton Press. • Mateo Girona, M. T. et al. (coord.) (2020). El miniensayo en las materias del currículo de Secundaria. Barcelona: Octaedro. ISBN: 978-84-18083-64-8 • Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Keywords

Collections