Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La nobleza caballeresca castellana en el siglo XV. Realidad y representación de un grupo social

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2000

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Sociedad Española de Estudios Medievales
Citations
Google Scholar

Citation

Carceller Cerviño, M. del P. (2000). La nobleza caballeresca castellana en el siglo XV. Realidad y representación de un grupo social. Medievalismo, (10). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/52081

Abstract

Nobleza y caballería son dos conceptos que han sido utilizados a menudo como sinónimos pero que guardan, en realidad, una relación polémica, hasta el punto de que en ocasiones se reconocen como difíciles de conciliar. Bien es cierto que la nobleza se consideraba como única integrante de un grupo elitista como era la caballería, lo cual reportaba unos privilegios y un prestigio nada despreciable. Por otra parte, se consideraba que las armas eran el ejerci cio más loable al que se podía dedicar un hombre y que, por ello, éste debía ser premiado con una distinción: la caballería. La caballería era, pues, una dignidad, un reconocimiento a una labor prestigiosa. Ahora bien, no todos estaban de acuerdo en que recibir la caballería significaba alcanzar la condición nobiliaria. Para la nobleza esta posibilidad suponía abrir sus puertas a demasiada gente y generalizar desmesuradamente el disfrute de sus privilegios. Siguiendo este supuesto, los caballeros villanos podrían aspirar a la condición nobiliaria por su actividad militar.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords

Collections