Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El microcuento: un género para fomentar la lectura en educación secundaria obligatoria

dc.contributor.advisorAgosto Riera, Silvia Eva
dc.contributor.authorDomínguez Parrilla, Lidia
dc.date.accessioned2023-06-18T07:21:27Z
dc.date.available2023-06-18T07:21:27Z
dc.date.defense2015
dc.date.issued2015-09-08
dc.description.abstractEl microcuento es un género literario que posee una serie de características, como su brevedad, que lo convierten en un recurso didáctico con gran potencial para abordar un problema que preocupa a los docentes de educación secundaria: fomentar la lectura entre los adolescentes. En este trabajo se analizará dicho género, para explicar cuáles son los elementos que lo convierten en un valioso recurso didáctico, y se propondrá una secuencia didáctica primero de la ESO con el fin de estimular el hábito lector entre los estudiantes a partir de microrrelatos.
dc.description.abstractThe micro story is a literary genre that has a number of characteristics, such as brevity, which make it an educational resource with great potential to address a problem that concerns teachers in secondary education: to promote reading among adolescents. This paper will analyse this genre to explain what elements make it a valuable educational resource, and to propose a learning sequence for ESO´s first year, in order to encourage a reading habit from micro stories among students.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33056
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/25055
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster En Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas De Idiomas. Facultad de Educación. Curso 2013-2014
dc.page.total50
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu37.02
dc.subject.cdu81'243
dc.subject.cdu373.5.048
dc.subject.keywordMicrocuento
dc.subject.keywordFomento
dc.subject.keywordPromoción de la Lectura
dc.subject.keywordEducación secundaria.
dc.subject.keywordMicro story
dc.subject.keywordSecondary education and the encouragement
dc.subject.keywordPromotion of reading
dc.subject.ucmDidáctica
dc.subject.ucmEnseñanza de la lengua y la literatura
dc.subject.ucmEnseñanza secundaria
dc.subject.ucmLiteratura
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.subject.unesco5701.07 Lengua y Literatura
dc.titleEl microcuento: un género para fomentar la lectura en educación secundaria obligatoria
dc.title.alternativeThe micro story: a literary genre, an educational resource with great potential to promote reading among adolescents
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesBustamante, L. (2012). Una aproximación al microrrelato hispánico: Antologías publicadas en España (1990-2011). Tesis doctoral: Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Literatura española, dirigida por José Ramón García. 2012. Centurión, S. (2007). El valor pedagógico de las minificciones. En: http://articuloss.blogspot.com/2007/11/el-valor-pedaggico-de-las-minificciones.html (última consulta el 20 de enero de 2015). Colomina Ribas, M. (2004). Crecer entre líneas. Materiales para el fomento de la lectura en Educación Secundaria. Madrid: Colección educación al día. Larrea, M. I. (2004). Estrategias lectoras en el microcuento. Estudios filológicos, 39. 179-190. Lomas, C. y Mata, J. (2007). La construcción del hábito de leer. Textos: La construcción del hábito lector, 44, 9-18. Lagmanovich, D. (2005). La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto. --- (2006). El microrrelato: Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto. --- (2008). En el territorio de los microtextos. Ínsula, 741, 3-5. Moreno, V. (2007). La escritura como estímulo de la lectura. En Textos: La construcción del hábito lector, 44, 69- 78. --- (2003). ¿Qué hacemos con la literatura?, en CLIJ (Cuadernos de Literatura infantil y juvenil), 166. www.revistasculturales.com (última consulta el 20 de enero de 2015). Pacheco, C. y Barrera Linares, L. (Comp.).(1993). Del cuento y sus alrededores. Caracas: Monte Ávila. Valls, F. (coord.). (1996). Hábitos lectores y animación a la lectura. Colección Estudios. Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha --- (2008). Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Madrid: Páginas de Espuma.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication57ba935b-ce48-438b-8b07-d8fc9780226c
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery57ba935b-ce48-438b-8b07-d8fc9780226c

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFM_LidiaDominguezParrilla.pdf
Size:
1.48 MB
Format:
Adobe Portable Document Format