Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La narrativa guaraní-chiriguano: una aproximación herméutica

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2010

Defense date

23/04/2009

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La comprensión de las narrativas guaraní-chiriguanas está dentro del horizonte filosófico y teológico del modo de ser guaraní (teko). La posibilidad hermenéutica y epistemológica de acceso a este horizonte, está más allá de los clásicos intentos de aproximación segmentada y descriptiva de la antropología cultural y de la etnohistoria. La aproximación hermenéutica adecuada a este universo narrativo pasa por la experiencia de ser guaraní y, también, por la apertura al diálogo con tal experiencia que convida a vivir el teko guaraní. Esta experiencia es de orden existencial y se revela en el poder de narrar su propia historia o palabra-ser (Ñëe) que muestra su verdadero fundamento (ayvu rapyta) y que le otorga el poder ser señor de su vida (nëe ija). Este señorío guaraní se muestra en las narrativas del documento de García Mosquera (1570-1573), en las narrativas míticas de principios del siglo XX y en las narrativas míticas de los Guarní-Chiriguano contemporáneos. Por ello, revelan su experiencia de fe que consiste en una visión integral de la realidad humana, a saber: de su relación con la omnipresencia de lo Sagrado que le otorga felicidad; de la experiencia existencial humana como un estado de tensión entre el abandono y de aproximación a lo Sagrado ; y de la experiencia de apertura a los otros como un proceso necesario de asimilación y como una forma de fortalecimiento de su identidad. Estos elementos señalan el sentido del caminar guraraní-chiriguano hacia un proyecto histórico y teológico anunciado como la tierra-sin-mal (ivi maraëi) que se hace conciencia en la palabra (ñëe), presente en los himnos sagrados Guaraní-Mbyá como el fundamento del lenguaje humano (ayvu rapyta), y que realiza el único modo de ser humano (teko) en torno de su identidad semántica (ñëe ija) que le ofrece plenitud (teko katu) y libertad (ijambae = sin dueño).

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II, leída el 23-04-2009

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections