Poesía en movimiento. Fomento de la competencia lectora en poesía hispanoamericana
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El título general (“Poesía en movimiento”) retoma el término acuñado por Octavio Paz para designar “la persistencia de una corriente definible (…) por la búsqueda de la mutación frente al acto de aceptar pasivamente lo heredado”. En otras palabras, se trata de una poesía que trasciende los límites tradicionales para conectarse con las problemáticas estéticas y sociales del presente, al mismo tiempo que implica una reflexión implícita sobre la tradición poética. “Poesía en movimiento” también sugiere la idea de “mover la poesía”, es decir, generar un diálogo crítico con la poesía más reciente y acercarla a los lectores. Para lograrlo, se fomenta la competencia lectora en un discurso específico y altamente codificado por la tradición: la poesía. Esta competencia rara vez se trabaja en las aulas universitarias, las cuales suelen centrarse en enfoques historicistas y contextuales. Nuestro proyecto complementa este trabajo en los cursos regulares, además de promover espacios de encuentro extracurriculares.
La propuesta que se presenta se basa en el principio de aprendizaje por proyectos, lo que significa que los participantes desarrollan sus competencias lectoras durante el proceso de elaboración de un producto concreto. Este producto consiste en la creación de reseñas sobre libros de poesía actuales, lo que requiere una lectura profunda, discusiones grupales y juicios fundamentados en el ámbito específico del discurso poético. Estas reseñas pueden ser producidas como parte de la evaluación continua de un curso o de manera extracurricular, con la posibilidad de ser difundidas a través de revistas literarias o plataformas digitales. La discusión sobre el hecho poético se enriquece con la invitación de poetas hispanoamericanos destacados, con quienes se dialoga tanto sobre su obra como sobre los problemas teóricos que de ella se derivan.
Las divisiones curriculares existentes segmentan los aprendizajes en categorías desconectadas entre sí, a pesar de que no responden a la realidad de los objetos de estudio. Por ello, este proyecto establece conexiones entre diferentes Grados y asignaturas de la Facultad, con el fin de que los alumnos adopten una postura más transversal en sus aprendizajes e investigaciones de grado, máster y doctorado. Asimismo, representa un desafío conectar las tres fases del aprendizaje y potenciar el diálogo entre los estudiantes. La poesía encuentra afinidades más allá de los programas de estudio delimitados por criterios historicistas o instrumentales. De esta manera, se crea una red de docentes y alumnos que influye en una concepción más amplia y enriquecedora de la poesía hispanoamericana en particular, pero también de la literatura en general.