Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Mudarse a otra lengua: desplazamiento, traducción y metáfora en «En otras palabras» de Jhumpa Lahiri

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2022

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones Universidad de Valladolid
Citations
Google Scholar

Citation

Amezcua Gómez, David y Consuelo Martínez Moraga. “Mudarse a otra lengua: desplazamiento, traducción y metáfora en En otras palabras de Jhumpa Lahiri”. Castilla. Estudios de Literatura 13 (2022): 1-23, https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.1- 23

Abstract

RESUMEN: En la presente propuesta abordamos la obra «In altre parole» (2015) [«En otras palabras» (2019)] de Jhumpa Lahiri, como ejemplo de literatura del desplazamiento o ectópica donde la metáfora actúa como cauce de expresión preferente. Teniendo en cuenta los conceptos de «literatura ectópica» y «motor translaticio» propuestos por Tomás Albaladejo, atenderemos a nociones como las de exilio lingüístico y pertenencia y a la manera en que estos aspectos cristalizan en la sorprendente obra de Lahiri. La mudanza lingüística derivada de la decisión voluntaria de traducirse a sí misma a una nueva lengua de creación literaria, la italiana, en un texto autobiográfico lleno de metáforas es analizada como búsqueda de un espacio o tópos de residencia en el que echar raíces. Las acciones translaticias propician el descubrimiento de las conexiones que le permiten a Lahiri comprender su realidad como escritora y sentirse como en casa en otra lengua.
ABSTRACT: In this paper we are dealing with Jhumpa Lahiri’s «In altre parole» (2015) [«In other words» (2016)] as an example of literature of displacement or ectopic literature in which the rhetorical device of the metaphor is used as a preferential mode of expression. Paying heed to the concepts of ectopic literature and translational engine proposed by Tomás Albaladejo, we will examine the notions of linguistic exile and belonging and the manner in which they crystallize in Lahiri’s work. The linguistic move implied by Lahiri’s voluntary decision of translating herself into the Italian language in an autobiographical work which is full of metaphors, is scrutinized as the author’s attempt to find a space or «tópos» to live and reside. Translational actions elucidate the connections that allow Lahiri’s understanding of her writer status and her new sense of belonging to another language, that is, another «tópos» of residence.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Este trabajo es resultado de investigación realizada en el proyecto de investigación de referencia PGC2018-093852-B-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.

UCM subjects

Keywords

Collections