ECO&ART&TECH. Prácticas artísticas eficaces en la era del Antropoceno
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2019
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universitat Politècnica de València
Citation
Fluxá, Bárbara (2019b). “ECO&ART&TECH. Prácticas artísticas eficaces en la era del Antropoceno”, en Albelda Raga, JL.; Sgaramella, C.; Parreño Velasco, JM. (2019). Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/SCART.2019.648901
Abstract
En el año 2000, los expertos anunciaron que, debido a la magnitud de las transformaciones detectadas en las esferas terrestres, el planeta Tierra había entrado en una nueva era geológica caracterizada por la hegemonía de la humanidad sobre la naturaleza: la era del Antropoceno. En el siglo XXI, el globo terráqueo se encuentra envuelto en una nueva esfera, la tecnosfera, en donde la tecnología a escala planetaria lo organiza todo. Más allá de los debates científicos, lo que aquí nos interesa es la capacidad de esta innovación conceptual para cuestionar los límites no sólo del planeta sino también del propio ser humano como especie. Dentro de este cambio radical de paradigma, hablaremos sobre algunos pensadores, artistas y comisarios quienes, a través de la experimentación y reflexión sobre las nuevas oportunidades tecnológicas, proponen proyectos artísticos y curatoriales muy eficaces para generar un cambio de conciencia ecológica y visibilización de la crisis sistémica medioambiental: Ursula Biemann, David Buckland, Tomas Saraceno, Bruno Latour, Ansel Franke, entre otros.
Description
Esta publicación incide sobre una problemática crucial de nuestro tiempo: la necesidad de transitar hacia modelos sociales mas equitativos y sostenibles frente a la crisis ecosocial contemporánea. A partir de un enfoque interdisciplinar la monografía pretende resaltar el papel de las humanidades en esta trasformación cultural. Aunque históricamente relegadas a un segundo plano en relación con el mayor protagonismo del conocimiento tecnocientífico, la filosofía, la psicología, las artes y la literatura constituyen un imprescindible bagaje teórico-práctico por sus capacidades de imaginar, de redefinir los horizontes éticos y simbólicos, y de diseñar nuevas formas de convivencia. La primera sección del libro se refiere en sentido amplio al ámbito de la ética y de la psicología ambiental. La segunda ahonda en la contribución de la literatura a la creación y difusión de una sensibilidad ecológica. El tercer apartado comprende un conjunto de proyectos artísticos que ilustran la relación entre estética y conciencia ambiental