Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Optimización del tratamiento con alendronato en osteoporosis

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2009

Defense date

10/10/2008

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La osteoporosis es una enfermedad generalizada del hueso caracterizada por una resistencia ósea comprometida que conlleva un aumento del riesgo de fractura. Se trata de un problema de salud prioritario y muy prevalente en nuestra sociedad. El objetivo que el clínico persigue en la osteoporosis consiste en identificar a los pacientes que tienen riesgo de padecer esta enfermedad y prevenir mediante su intervención la aparición de estas fracturas. El problema radica en que, pese a los avances experimentados, los métodos diagnósticos con los que actualmente contamos no alcanzan a informarnos más que de unas características específicas del hueso y su metabolismo, con las que podemos únicamente inferir el riesgo de fractura. Los objetivos de esta tesis son: En primer lugar, describir los efectos del tratamiento con alendronato sódico en cuanto a densidad mineral ósea y de marcadores de resorción en una población de mujeres postmenopáusicas. En segundo lugar, detectar si existe asociación entre los efectos del fármaco a nivel densitométrico y de aparición fracturas y la edad de las pacientes, su densidad mineral ósea antes de tomar el alendronato, la existencia de fracturas previas o los años totales de exposición al fármaco. Y por último, comprobar si el tratamiento continuado con alendronato mejora en términos densitométricos las pautas de tratamiento interrumpido parcial o totalmente a partir del tercer año.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 10-10-2008

Keywords

Collections