Situated and Critical Learning for Mediation and a Culture of Peace in Higher Education: An Innovative experience in the Cañada Real Galiana (Madrid, Spain)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Corchado Castillo, A. I., Blanco Carrasco, M., & Morales Cabrices, A. M. (2025). Aprendizaje situado y crítico para la mediación y la cultura de paz en la educación superior: una experiencia innovadora en la Cañada Real Galiana (Madrid, España). Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 32(2), 427–454. https://doi.org/10.14198/ALTERN.26485
Abstract
Introduction. This article presents an innovative experience carried out by the Dispute Resolution Laboratory at the Universidad Complutense de Madrid (DRLab), aimed at promoting research based and situated learning in the field of community mediation and conflict management. The academic objectives were to introduce students to a pedagogical approach combining ResearchBased Learning (RBL), Situated Learning (SL), and reflective practice through Ken’s Book (BoK), enhancing critical thinking and autonomous learning. Additionally, the activity sought to introduce students to research processes in contexts of inequality and to assess their knowledge and reflection. Methodology. An interdisciplinary and international network of faculty, students, and professionals from the Asociación Barró designed and implemented a teaching strategy linking research and practice. The fieldwork was conducted in the Cañada Real Galiana, where students explored both the realities of families and the mediation practices used by the association. Experiential learning was promoted through the “Walking with (us)others”, a Jane’s Walk-inspired activity, and reflective writing through the BoK. Results. Students assumed the role of researchers during the preparatory phase in class and the subsequent implementation of the activity, applying analytical categories agreed to while enriching their perspectives through direct experience. The association’s mediation model was identified as a key reference point for professional practice. BoK entries reflected deep levels of critical thinking, aligned with Swartz’s (2004) five forms: complexity, flexibility, multiple perspectives, self-reflection, and insightfulness. Discussion. The study demonstrates how combining RBL and SL fosters student engagement through inquiry, social immersion, and interaction with real conflicts. Skills such as problem-solving, data analysis, and communication were strengthened. BoK proved to be a valuable
tool for connecting personal insights with academic and professional development. Conclusions. This experience reflects a shift from traditional university teaching to socially embedded learning. It redefines the roles of educators, practitioners, and students, highlighting the importance of university–practice alliances in building critical competencies for community mediation and fostering a culture of peace
Introducción. Este artículo presenta una experiencia innovadora desarrollada por el Laboratorio de Resolución de Disputas de la Universidad Complutense de Madrid (DRLab), dirigida a promover el aprendizaje basado en la investigación y el aprendizaje situado en el ámbito de la mediación comunitaria y la gestión de conflictos. Los objetivos académicos fueron introducir a los estudiantes en un enfoque pedagógico que combina el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI), el Aprendizaje Situado (AS) y la práctica reflexiva a través del Diario de Ken (BoK), potenciando el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo. Además, la actividad pretendía iniciar al alumnado en procesos de investigación en contextos de desigualdad y evaluar sus conocimientos y reflexión. Metodología. Una red interdisciplinaria e internacional de docentes, estudiantes y profesionales de la Asociación Barró diseñó y ejecutó una estrategia didáctica que vincula la investigación y la práctica. El trabajo de campo se realizó en la Cañada Real Galiana, donde el alumnado exploró tanto las realidades de las familias como las prácticas de mediación desarrolladas por la asociación. Se promovió el aprendizaje experiencial a través del «Camina con nos(otros)», una actividad inspirada en el Jane's Walk, y la escritura reflexiva a través del BoK. Resultados. El alumnado asumió el papel de investigador durante la fase preparatoria en clase y la posterior realización de la actividad, aplicando categorías analíticas consensuadas al tiempo que enriquecían sus perspectivas a través de la experiencia directa. El modelo de mediación de la asociación se identificó como una referencia clave para la práctica profesional. Las entradas del BoK reflejaron niveles profundos de pensamiento crítico, alineados con las cinco formas de Swartz (2004): complejidad, flexibilidad, perspectivas múltiples, autorreflexión y perspicacia. Discusión. El estudio demuestra cómo la combinación de ABI y AS fomenta el compromiso de los estudiantes a través de la indagación, la inmersión social y la interacción con conflictos reales. Se reforzaron habilidades como la resolución de problemas, el análisis de datos y la comunicación. El BoK demostró ser una herramienta valiosa para conectar las percepciones personales con el desarrollo académico y profesional. Conclusiones. Esta experiencia refleja un cambio de la enseñanza universitaria tradicional al aprendizaje socialmente integrado. Redefine los papeles de docentes, profesionales y alumnado, destacando la importancia de las alianzas entre la universidad y la práctica en la construcción de competencias críticas para la mediación comunitaria y el fomento de una cultura de paz.
Introducción. Este artículo presenta una experiencia innovadora desarrollada por el Laboratorio de Resolución de Disputas de la Universidad Complutense de Madrid (DRLab), dirigida a promover el aprendizaje basado en la investigación y el aprendizaje situado en el ámbito de la mediación comunitaria y la gestión de conflictos. Los objetivos académicos fueron introducir a los estudiantes en un enfoque pedagógico que combina el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI), el Aprendizaje Situado (AS) y la práctica reflexiva a través del Diario de Ken (BoK), potenciando el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo. Además, la actividad pretendía iniciar al alumnado en procesos de investigación en contextos de desigualdad y evaluar sus conocimientos y reflexión. Metodología. Una red interdisciplinaria e internacional de docentes, estudiantes y profesionales de la Asociación Barró diseñó y ejecutó una estrategia didáctica que vincula la investigación y la práctica. El trabajo de campo se realizó en la Cañada Real Galiana, donde el alumnado exploró tanto las realidades de las familias como las prácticas de mediación desarrolladas por la asociación. Se promovió el aprendizaje experiencial a través del «Camina con nos(otros)», una actividad inspirada en el Jane's Walk, y la escritura reflexiva a través del BoK. Resultados. El alumnado asumió el papel de investigador durante la fase preparatoria en clase y la posterior realización de la actividad, aplicando categorías analíticas consensuadas al tiempo que enriquecían sus perspectivas a través de la experiencia directa. El modelo de mediación de la asociación se identificó como una referencia clave para la práctica profesional. Las entradas del BoK reflejaron niveles profundos de pensamiento crítico, alineados con las cinco formas de Swartz (2004): complejidad, flexibilidad, perspectivas múltiples, autorreflexión y perspicacia. Discusión. El estudio demuestra cómo la combinación de ABI y AS fomenta el compromiso de los estudiantes a través de la indagación, la inmersión social y la interacción con conflictos reales. Se reforzaron habilidades como la resolución de problemas, el análisis de datos y la comunicación. El BoK demostró ser una herramienta valiosa para conectar las percepciones personales con el desarrollo académico y profesional. Conclusiones. Esta experiencia refleja un cambio de la enseñanza universitaria tradicional al aprendizaje socialmente integrado. Redefine los papeles de docentes, profesionales y alumnado, destacando la importancia de las alianzas entre la universidad y la práctica en la construcción de competencias críticas para la mediación comunitaria y el fomento de una cultura de paz.