Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2024

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

EDIPRO
Citations
Google Scholar

Citation

Mendoza Carretero, M. del R. ., Benítez Sastre, L., Gonzalo Muñoz, V., & Sáenz-Rico de Santiago, B. (2024). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Revista Salud Y Desarrollo, 8(3), e743. https://doi.org/10.55717/NRHV8567

Abstract

Los conversatorios permiten un diálogo reflexivo y horizontal sobre temas de interés común para promover el cambio social. El grupo de investigación Estudios sobre comunicación y lenguajes para la inclusión y la equidad educativa, de la Universidad Complutense de Madrid, y la Fundación SM (España) organizaron un conversatorio en la Facultad de Educación de dicha universidad en torno al Informe UNESCO: Reimaginar juntos nuestros futuros. El objetivo de la investigación fue identificar los cambios que el estudiantado considera necesarios en la educación ante las transformaciones globales. Participaron 115 estudiantes de distintos grados universitarios de esta facultad. Los resultados destacan la necesidad de cambio (10 %, n = 11), innovación (11 %, n = 13), prácticas inclusivas (9 %, n = 10), cooperación (6 %, n = 7), el papel de la educación para el cambio (5 %, n = 6), atención a la diversidad (4 %, n = 5) y avance (4 %, n = 5). Se concluye que, los conversatorios como estrategia pedagógica refuerzan la relación universidad-sociedad, al promover un diálogo reflexivo sobre temas relevantes y fomentar el pensamiento crítico e innovador
The discussions allow for a reflective and horizontal dialogue on issues of common interest to promote social change. The research group Estudios sobre comunicacióny lenguajes para la inclusión y la equidad educativa, of the Complutense University of Madrid, and the SM Foundation (Spain) organized a discussion at the Faculty of Education of that university on the UNESCO Report: Reimagining our futures together. The objective of the research was to identify the changes that students consider necessary in education in the face of global transformations. A total of 115 students from different university degrees of this faculty participated. The results highlight the need for change (10 %, n = 11), innovation (11 %, n = 13), inclusive practices (9 %, n = 10), cooperation (6 %, n = 7), the role of education for change (5 %, n = 6), attention to diversity (4 %, n = 5) and progress (4 %, n = 5). It is concluded that, as a pedagogical strategy, the discussions reinforce the university-society relationship by promoting a reflective dialogue on relevant topics and fostering critical and innovative thinking.
As conversas permitem um diálogo reflexivo e horizontal sobre questões de interesse comum para promover a mudança social. O grupo de pesquisa Estudios sobre comunicación y lenguajes para la inclusión y la equidad educativa, da Universidade Complutense de Madri, e a Fundação SM (Espanha) organizaram uma discussão na Faculdade de Educação dessa universidade sobre o Relatório da UNESCO: Reimaginando nosso futuro juntos. O objetivo da pesquisa era identificar as mudanças que os alunos consideram necessárias na educação em face das transformações globais. Um total de 115 alunos de diferentes cursos universitários dessa faculdade participaram da pesquisa. Os resultados destacam a necessidade de mudança (10 %, n = 11), inovação (11 %, n = 13), práticas inclusivas (9 %, n = 10), cooperação (6 %, n = 7), o papel da educação para a mudança (5 %, n = 6), atenção à diversidade (4 %, n = 5) e progresso (4 %, n = 5). Conclui-se que, como estratégia pedagógica, as conversas reforçam a relação universidade-sociedade ao promover um diálogo reflexivo sobre questões relevantes e fomentar o pensamento crítico e inovador

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Agudo, A., & Suárez, M. E. (2018). El conversatorio como un ejercicio de pedagogía social. Obstáculos y oportunidades para el establecimiento de una agenda de Seguridad Ciudadana y Policía de Proximidad. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(17), 1-10. https://acortar.link/9dnMph • Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa, 6(9), 41-54. https://acortar.link/so8S9H • Beltrán, J., Navarro, B., & Peña, S. (2018). Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en las escuelas asentadas en contextos vulnerables: desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación,42(2), 1-19. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27571 • Canabal, C., García, M. D., & Margalef, L. (2017). La reflexión dialógica en la formación inicial del profesorado: construyendo un marco conceptual. Perspectiva Educaciones, 56(2), 28-50. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.56-Iss.2-Art.496 • Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. (2019). El compromiso de las universidades españolas con la Agenda 2030. https://acortar.link/CEpHi0 • Cuadréns, A. M. (2021). Sistematización sobre contexto y contextualización de la didáctica: una mirada desde la formación. Revista Vinculando, 19(1). https://acortar.link/6oAZce • De Dios, T. (2020). Transformación de un modelo educativo a través de la formación y las comunidades docentes de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 61-78. https://acortar.link/iaxrin • Duarte, O. (2019). Propiciando encuentros de aprendizaje y compartiendo experiencias que enseñan. En, Ciclos de mejora en el aula, año 2019: Experiencias de Innovación Docente de la Universidad de Sevilla (2053-2075). Editorial Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/132946 • Feixas, M., & Martínez-Usarralde, M. J. (2022). La transferencia de los proyectos de innovación docente: un estudio sobre su capacidad de transformar la enseñanza y el aprendizaje. Educar, 58(1), 69-84. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1407 • Gutiérrez, M. E., & Pellegrini, N. (2023). Educación para el desarrollo sostenible y percepción de la comunidad universitaria: Caso Universidad Simón Bolívar. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 5(1), 1301. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2023.v5.i1.1301 • Howard, J. R. (2015). Discussion in the college classroom: getting your students engaged and participating in person and online. John Wiley & Sons • Ibarra, L. R. (2013). Educar, dialogar y pensar. Perfiles educativos, 35(41), 167-185. https://acortar.link/eKycsr • Imbernón, F. (2010). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Graó. https://acortar.link/OgWu6K • Jover, D. (2013). El poder de la educación para transformar la sociedad. En B. Román y G. Castro (Coord.), Cambio social y cooperación en el siglo XXI. El reto de la equidad dentro de los límites económicos (pp.82-94). Educo. https://acortar.link/MofAdB • Lewis-Kipkulei, P., Singleton, J., Small, T., & Davis, K. (2021). Increasing student engagement via a combined roundtable discussion and flipped classroom curriculum model in an OT and special education classroom. Cogent Education, 8(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.1911284 • Mancera-Valencia, F., Álvarez, F., & Ortiz, F. (2020). Conversatorio: estrategia pedagógica sociocultural para la gestión y cuidado del patrimonio cultural. El caso de las canteras de Valle de Allende Chihuahua. Naturaleza y tecnología, 30-44. https://acortar.link/L3LvxF • Montoya, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas [Tesis doctoral, Universidad de Oriente]. https://acortar.link/Wdc7AB • Naciones Unidas. (s.f.). Acerca de la cumbre sobre la Transformación de la Educación. https://acortar.link/DLshVC • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560 • Pegalajar, M. C., Burgos, A., & Martínez, V. (2022). Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: Claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 421-437. http://dx.doi.org/10.6018/rie.458301 • Rubio, J., & Gómez, T. (2021). Aprendizaje contextualizado y expansivo: una propuesta para dialogar con las incertidumbres en los procesos educativos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46241 • Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. (2022). Conversatorio sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible y la nueva hoja de ruta de la Educación Superior a nivel mundial. https://acortar.link/MUW7w3 • Wasserman, S. (2010). Effective classroom discussions. Educational Leadership. https://acortar.link/ynYLa2

Keywords

Collections