Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Capítulo 6. Fediverso y medios públicos: el reto de estar en Mastodon

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2025

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Quian, Alberto; Lázaro-Rodríguez, Pedro. (2025): Fediverso y medios públicos: el reto de estar en Mastodon. En Fieiras-Ceide, César; Túñez-López, Miguel; Maroto-González, Isaac (eds.), Bots, Trols y PSM. Cómo la IA va a cambiar los medios públicos (pp. 111-136). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-10176-14-0. doi: https://doi.org/10.52495/c6.emcs.40.p116

Abstract

La creciente concentración del poder comunicativo en redes sociales corporativas como X (antes Twitter) ha impulsado la exploración de alternativas descentralizadas como el Fediverso, un ecosistema federado basado en software libre, protocolos abiertos y principios comunitarios. Este capítulo analiza el potencial del Fediverso y, particularmente, de Mastodon, para su adopción por parte de medios de servicio público comprometidos con la transparencia, la soberanía digital y la participación democrática. En primer lugar, se contextualizan los fundamentos técnicos y éticos del Fediverso, así como el auge de la investigación académica en torno a estas plataformas tras la compra de Twitter (renombrada X) por Elon Musk. A continuación, se presenta un análisis de 20 cuentas verificadas de medios públicos en Mastodon. Se examinan variables como número de seguidores y reciprocidad, volumen y frecuencia de publicaciones, actividad e inactividad, tipo de instancia en el que se alojan, distribución geográfica e idiomática de las cuentas, y cronología de incorporación a Mastodon. Los resultados revelan tres modelos de presencia: (a) medios institucionales con instancias propias y estrategias unidireccionales, alta visibilidad y baja reciprocidad; (b) medios comunitarios, en instancias externas, con vínculos horizontales y actividad relacional intensa; y (c) casos intermedios o discontinuos, marcados por baja frecuencia de publicación o abandono. También se constata que la mayoría de las cuentas surgieron tras el «efecto Musk». Finalmente, se proponen recomendaciones para que los medios públicos articulen una presencia eficaz y coherente en el Fediverso, alineada con su función social al servicio del interés general, los valores democráticos y la soberanía digital.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections