Ecocrítica videolúdica: Aproximaciones a la problemática medioambiental en los videojuegos
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Anait
Citation
Gómez, A. y Calderón, D. (2021). Ecocrítica videolúdica. Aproximaciones a la problemática medioambiental en los videojuegos. En Moreno, A. y Venegas, A. (Eds.). La vida en juego. La realidad a través de lo lúdico. Madrid, Editorial Anait (pp. 425-459)
Abstract
Pese a tratarse de una preocupación histórica, que hunde sus raíces en la crisis del modelo desarrollista occidental y la emergencia de los movimientos contraculturales de los años 60, la cuestión ecológica ha ganado una enorme presencia social en los últimos años. Como referentes muy próximos, podemos resaltar los movimientos de la juventud por el clima surgidos en 2018, así como las marchas mundiales por el clima y el clamor popular experimentados en 2019. Más de una década atrás, en 2006, el afamado documental Una verdad incómoda ya supuso un auténtico punto de inflexión para la situar en el primer plano de la agenda social y política la problemática de la emergencia climática. Aunque también hay que destacar los pasos realizados desde el espectro político mundial como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, que dio lugar a conferencias anuales y acuerdos mundiales en relación a política medioambiental. El mundo del videojuego no ha sido ajeno a este fenómeno y en 2019 se impulsó la iniciativa Playing for the Planet, de las Naciones Unidas junto con varias empresas de la industria de los videojuegos, que pretende reducir el impacto ecológico que genera dicha industria, haciéndola más sostenible.
A raíz del surgimiento de la conciencia ecológica a gran escala, también nació la ecocrítica, entendida como disciplina que estudia las representaciones de la naturaleza y la mirada ecologista en la producción cultural. Los videojuegos, por su propia naturaleza inmersiva e interactiva, suponen un medio cultural incomparable para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y el medio ambiente. Sin embargo, los estudios y análisis en esta línea han sido muy escasos, a pesar de que en los últimos años se están produciendo algunos acercamientos a este interesante objeto de estudio, al que con este capítulo pretendemos sumar nuestra modesta contribución