Justificación y normalización de los estereotipos de género en las series de televisión entre el alumnado universitario
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Existe un amplio consenso en que los medios de comunicación desempeñan un papel clave en la socialización de las personas en los roles de género. Aunque las representaciones en los medios están cambiando lentamente, las construcciones
estereotipadas de la feminidad y la masculinidad persisten entre los jóvenes. Este artículo describe la estrategia de innovación docente que propone acercar los conceptos en torno a la desigualdad de género estudiados en la asignatura de “Sociología” a una perspectiva aplicada: las series de televisión, fruto de la investigación financiada a través de los Proyectos INNOVA de la Universidad Complutense de Madrid en la anualidad 2021-2022.
El proyecto se ha desarrollado en dos fases. Una primera fase orientada a recabar información sobre los personajes femeninos y masculinos existentes en las series televisivas de las principales plataformas online y analizar, a través del análisis de contenido, los componentes básicos que conforman los roles, la representación y los estereotipos de
género (iniciada y concretada en un proyecto de innovación previo en el curso anterior). La segunda fase, de implementación, se orienta a dos objetivos fundamentales: (1) estudiar si el alumnado normaliza los estereotipos de género contenidos en las series objeto de estudio (La Casa de Papel, Élite y Sex Education); y, (2) evaluar si el alumnado justifica estos estereotipos de género. Además de recopilar la información en los grupos de clase seleccionados, se busca potenciar el pensamiento crítico a partir de la aplicación en el aula de estrategias conscientes de visibilización de la normatividad y de los estereotipos desde la perspectiva de género, trabajando en el visionado a partir de talleres y debates guiados.
Los resultados del proyecto muestran un incremento de la sensibilización y de la reflexión crítica del estudiantado sobre la representación social de las mujeres en las series de televisión, lo que implica que la educación aumenta la capacidad de ver actitudes que antes se normalizaban.