Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El grifo: de sus orígenes en Próximo Oriente al medievo

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones Trea, S. L
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El capítulo analiza la evolución iconográfica y simbólica del grifo, un ser mitológico con cuerpo de león y cabeza y alas de águila, desde sus primeras representaciones en el Próximo Oriente Antiguo hasta su consolidación en el imaginario medieval europeo. A partir del 3300 a.C., el grifo emerge en la iconografía mesopotámica bajo la forma de Anzû, un águila leontocéfala asociada a la tormenta y al caos, cuya función se vincula a la cosmovisión religiosa y política de la región. Su representación se mantiene hasta el período Paleobabilónico (2003-1594 a.C.), donde se inscribe dentro de composiciones heráldicas y mitológicas. Con la expansión de las redes comerciales y culturales, el motivo del grifo es adoptado y modificado en diferentes contextos. En Mari (Éufrates Medio), el grifo se integra en la iconografía de la realeza y se asocia a los dioses de la tormenta, mientras que en el ámbito hitita y hurrita evoluciona hacia figuras híbridas con mayor carga simbólica. Posteriormente, el motivo se difunde en Siria-Palestina, Egipto y el mundo Egeo, consolidándose en la iconografía minoica y micénica, donde su presencia en frescos y cerámica lo vincula a lo divino y lo apotropaico. Durante el periodo clásico griego y romano, el grifo se integra en la mitología y el arte helenístico, apareciendo en relatos de autores como Hesíodo, Heródoto y Ctesias. Su papel como guardián de tesoros y protector del oro en la India refuerza su carácter fantástico y exótico, mientras que en el arte se convierte en el acompañante de Apolo y en un símbolo de poder y divinidad. En Roma, su presencia en relieves y estatuaria mantiene su función protectora y adquiere connotaciones funerarias, siendo incorporado en el culto a Némesis. Finalmente, el capítulo resalta la pervivencia del grifo en la Edad Media, donde, a través de manuscritos iluminados, bestiarios y esculturas, se convierte en un símbolo de fuerza, vigilancia y divinidad, heredando y transformando los significados de sus antecedentes orientales y clásicos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords