Metodología BIM en geología - geotecnia aplicado a un proyecto ferroviario
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Defense date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Este texto ejemplifica la implantación de la metodología BIM en el área de geología – geotecnia. Metodología que atiende al aprovechamiento de recursos digitales actuales mediante modelos digitales y bases de datos. Dando en un contexto global un sistema colaborativo de trabajo.
A lo largo de esta redacción se exponen todos los conceptos necesarios, para comprender la magnitud de alcance en un proyecto ferroviario de gran extensión con un contexto geológico - geotécnico complejo, por la heterogeneidad de los materiales presentes, pues son materiales con cambios geomecánicas importantes.
De este modo, a través de los primeros capítulos se puede observar una valoración en detalle, del concepto de BIM, en primera instancia de forma global para posteriormente sintetizar en el área que nos abarca, y, de las herramientas que han permitido desarrollar la metodología.
A medida que se avanza en la narrativa, se entrará en el marco geológico-geotécnico, donde se plasman las unidades geotécnicas adoptadas, así como las diversas patologías asociadas a cada una de las unidades que discurren a lo largo del trazado. Con la finalidad de transmitir el alcance que puedan suponer estas patologías, se ha mencionado de manera breve la obra lineal en su conjunto.
Fundamentalmente, se ha abordado la sistemática de trabajo tradicional en contraposición a la adopción de esta nueva forma de interactuar con la información, pues se parte, además, de la hipótesis de la existencia de un cierto grado de incertidumbre en las representaciones gráficas tradicionales.
La metodología de trabajo adoptada ha consistido en un tratamiento de datos, la creación de una base de datos, y la realización de dos modelos. Tras los cuales se ha realizado una valoración global atendiendo a los resultados.
En definitiva, a lo largo del texto se valora geotécnicamente la viabilidad de implantación de esta nueva metodología en un proyecto concreto ya redactado en fase constructiva.
Se deja a valor del propio lector, dadas los resultados y conclusiones, el contemplar la implantación en otro tipo de proyectos.