Análisis socio-pragmático de la comunicación intercultural en las prácticas educativas: hacia la integración en el aula
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2006
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
En la medida en que las actividades del aula se organizan mediante el lenguaje (oral y escrito), nuestra investigación (BFF2003-04830) pretende a través del método etnográfico describir cuáles son los usos lingüísticos que se manifiestan en las practicas educativas cotidianas de cada uno de los agentes implicados en diferentes aulas de la Comunidad de Madrid (Secundaria, Compensatoria, Aula de Enlace) y explicar en qué manera repercuten esas manifestaciones lingüísticas en el orden sociocultural de todos ellos (profesores y alumnos, centros, familia, barrio), y por qué no, hasta qué punto son favorecedoras de prácticas interculturales verdaderas.
De lo observado se deduce, entre otras cosas, que el uso de la lengua, ya sea verbalmente, ya sea como asignatura que clasifica y orienta a unos alumnos hacia clases de apoyo o aulas de enlace, categoriza entre “buenos” y “malos” estudiantes, o entre nativos y extranjeros, lo que reproduce un sistema de inclusión y exclusión social dentro de los centros. Ante esto, se manifiestan tanto formas de autoridad, como formas de resistencia o rutinas de aula con más o menos sentido para el alumnado, muy alejadas, frecuentemente de la práctica intercultural. El póster del grupo presenta alguna de estas interacciones.