Psychometric properties of the Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3) in Spanish population
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias
Citation
Altungy P, Liébana S, Sánchez-Marqueses JM, Sanz-García A, García-Vera MP, Sanz J. Psychometric Properties of the Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3) in Spanish Population. Psicothema. 2023 Aug;35(3):300-309. doi: 10.7334/psicothema2022.237. PMID: 37493153.
Abstract
Background: The Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3) is the reference instrument for measuring anxiety sensitivity. The psychometric properties of the Spanish version of the ASI-3 have been examined in university students but not in adults from the general population. Whether the ASI-3 subscales provide relevant information has not yet been examined either. Method: The ASI-3’s factor structure, internal consistency, temporal stability, and relationship with neuroticism were examined in a Spanish community sample of 919 adults. Results: In two subsamples of participants, the ASI-3 presented a structure of three correlated factors (physical, cognitive, and social concerns) that loaded on a higher-order factor, but the three factors did not explain much item variance. The total scale and subscales of the ASI-3 showed excellent or good indices of internal consistency (alphas and omegas = .81 – .91), and adequate indices of test-retest reliability at two months (r = .57 – .73) and the relationship with neuroticism and its facets (r = .19 – .52). Conclusions: The ASI-3 provides reliable, valid measures of anxiety sensitivity in Spanish adults, but its subscales are not very useful beyond the information provided by the total scale.
Antecedentes: el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3 (ASI-3) es el instrumento de referencia para medir la sensibilidad a la ansiedad. Las propiedades psicométricas de la versión española del ASI-3 se han examinado en estudiantes universitarios, pero no en adultos de la población general. Tampoco se ha examinado si las subescalas del ASI-3 aportan información relevante. Método: se examinó la estructura factorial del ASI-3, su consistencia interna, estabilidad temporal y relación con neuroticismo en una muestra comunitaria española de 919 adultos. Resultados: en dos submuestras de participantes, el ASI-3 presentó una estructura de tres factores correlacionados (preocupaciones físicas, cognitivas y sociales) que saturaban en un factor de orden superior, pero los tres factores no explicaban mucha varianza de los ítems. La escala total y las subescalas del ASI-3 mostraron índices excelentes o buenos de consistencia interna (alfas y omegas = .81 – .91) y adecuados de fiabilidad test-retest a los dos meses (r = .57 – .73) y de relación con el neuroticismo y sus facetas (r = .19 – .52). Conclusiones: el ASI-3 proporciona medidas fiables y válidas de la sensibilidad a la ansiedad en adultos españoles, pero sus subescalas no son muy útiles más allá de la información proporcionada por su escala total.
Antecedentes: el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3 (ASI-3) es el instrumento de referencia para medir la sensibilidad a la ansiedad. Las propiedades psicométricas de la versión española del ASI-3 se han examinado en estudiantes universitarios, pero no en adultos de la población general. Tampoco se ha examinado si las subescalas del ASI-3 aportan información relevante. Método: se examinó la estructura factorial del ASI-3, su consistencia interna, estabilidad temporal y relación con neuroticismo en una muestra comunitaria española de 919 adultos. Resultados: en dos submuestras de participantes, el ASI-3 presentó una estructura de tres factores correlacionados (preocupaciones físicas, cognitivas y sociales) que saturaban en un factor de orden superior, pero los tres factores no explicaban mucha varianza de los ítems. La escala total y las subescalas del ASI-3 mostraron índices excelentes o buenos de consistencia interna (alfas y omegas = .81 – .91) y adecuados de fiabilidad test-retest a los dos meses (r = .57 – .73) y de relación con el neuroticismo y sus facetas (r = .19 – .52). Conclusiones: el ASI-3 proporciona medidas fiables y válidas de la sensibilidad a la ansiedad en adultos españoles, pero sus subescalas no son muy útiles más allá de la información proporcionada por su escala total.













