Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La percepción social del desnudo femenino en el arte (siglos XVI-XIX) : pintura, mujer y sociedad

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2002

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La finalidad de esta investigación ha sido analizar los esquemas de representación aplicados al cuerpo femenino para tratar de comprender el sentido y las funciones de los desnudos femeninos en el arte de oocidente. La hipótesis de la que partimos es que las distintas formas de representar a "la mujer desnuda" en el arte pudieron influir en "la condición femenina" misma. Los pintores, con sus cuadros de desnudos femeninos, contribuyeron a dotar a "la imagén femenina" de determinadas cualidades que creadas en el Renacimiento, a comienzos de la Modernidad, han sufrido transformaciones y han ejercido su influjo hasta nuestros días. En este sentido hemos estudiado el campo artístico, tomando como referencia dos momentos históricos concretos, el inicio de la Modernidad y el siglo XIX, para profundizar en las relaciones de "género" de un modo más reflexivo y explicativo, a través del estudio de los cuadros que representan desnudos femeninos. Para ello, hemos partido de cuatro modelos de análisis (Pierre Borudieu, modelo feminista, Escuela de Warburg y modelo genealógico) por considerar que son especialmente útiles para construir una forma de mirar propia y también para articular el desarrollo de esta Tesis

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Sociología VI, leída el 22-02-2002

Keywords

Collections